Scroll Top

Domingo de la XXIV semana de durante el año (13 de septiembre de 2020)

Homilía del P. Carles-Xavier Noriega, monje de Montserrat (13 de septiembre de 2020)

Sirácida 27:30-28 / Romanos 14:7-9 / Mateo 18:21-35

 

Estimados hermanos y hermanas,

Acabamos de oír parte del capítulo 18 del Evangelio según Mateo, un capítulo donde el evangelista nos ofrece el “Discurso de la comunidad” que es un discurso que recoge diversas dichos de Jesús sobre las relaciones fraternas entre los miembros de la Iglesia. La semana pasada vimos el tema de la corrección fraterna, hoy es el del perdón.

En este fragmento, Pedro hace a Jesús una pregunta, una pregunta que no ha perdido nada de su relevancia y que nos podemos hacer nosotros: ¿Cuántas veces tengo que perdonar a mi hermano las ofensas que me haga? Nos podemos reconocer perfectamente en esta impotencia para estimar el otro más allá de las heridas recibidas de él. Pero Jesús responde con lo imposible: “No os digo hasta siete veces, sino setenta y siete veces”. Algunos textos del Antiguo Testamento pedían que se concediera el perdón al menos tres veces. Pedro ya parecía ser audaz y generoso al imaginar un perdón dado hasta siete veces. Jesús, en cambio, va más allá rompiendo todas las medidas del perdón. Deshace el terrible canto de violencia pronunciado por Lámec el Génesis cuando éste dice “Siete veces Caín será vengado, pero Lamec lo será setenta y siete” (Gn 4,24), y exige a sus discípulos perdón ilimitado, expresado a través de la cifra desorbitada de “setenta veces siete”.

Si Jesús se hubiera detenido aquí, sería comprensible desanimarnos. Pero Jesús continúa con la conocida parábola del deudor perdonado. Un ministro tenía una enorme deuda con su rey, indicada en los 10.000 talentos, una cantidad exorbitante. Aquel pide perdón al rey, suplicándole que le dé tiempo. El rey, conmovido por la condición del subordinado, no sólo aplazó la deuda, sino que lo perdonó completamente. Pero en cuanto salía el ministro de la presencia del rey, se encuentra con un compañero que tiene una pequeña deuda con él y, a pesar del perdón que acaba de recibir, aplica un rigor inexorable que no conoce plazos ni tolerancias.

El significado es claro, cada uno de nosotros es inmensamente deudor de Dios: de la vida, de la salvación, de todo el mal que hemos escogido y cometido, hiriendo a los demás, a nosotros mismos, a la creación. Sin embargo, Dios siempre está dispuesto a perdonar, a rehabilitarnos, a levantarnos de la caída. Su misericordia no tiene límites, siempre se ofrece plenamente y a todo el mundo. Aquí tenemos la raíz profunda y la fuente de este perdón que Jesús pide que vivan sus discípulos. Si olvidamos la misericordia obtenida o si no sabemos verla, nos reduciremos a ser rigoristas intransigentes como el ministro de la parábola. Si no sé hasta qué punto Dios es bueno para mí, cómo su bondad supera cualquier simple justicia, cuánta paciencia me ha concedido a lo largo de mi vida, siempre arriesgaré a medir las faltas de los demás en la escala de mi rigorismo, de mi estrechez de corazón.

La misericordia por el ministro es el sentimiento y la acción de Dios por nosotros. Dios nos mira con esta misericordia. Sabe de qué estamos hechos, sabe que somos débiles. Un niño no puede crecer si cuando cae no es acogido una y mil veces, consolado, y alentado a volverlo a intentar; ni puede madurar de una manera sana si siempre se le acusa, se le critica. La vida siempre empieza de nuevo, descubriendo que se nos ha concedido una nueva posibilidad: esta es la lógica de Dios.

Quien no entre en esta lógica, quien no se adentre en esta generosidad vivirá intentando demostrar que es bueno y capaz pero no perdonado, intentando demostrar que merece vivir. Y, en consecuencia, controlando y juzgando el “rendimiento de los otros”, con una mirada a menudo hipercrítica y minuciosa. Pero no se vive por el mérito, sino por la gracia. Todo es gracia. Todo es generosidad divina. ¡Cuanto más se abre el corazón a esta bondad, más bueno se vuelve! Por lo tanto, Jesús nos pide que estemos siempre dispuestos a conceder generosamente el perdón, soltando todo tipo de resentimiento, de rencor, sin recurrir a principios vanos y raquíticos como el del “perdono, pero no lo olvido”.

El perdón es escandaloso porque pide la conversión, no de quienes han cometido el mal, sino los que la han sufrido. Cuando, ante una ofensa, creo que estoy satisfaciendo mi deuda con un reproche, todo lo que hago es elevar el nivel de dolor y violencia. Creo que estoy curando una herida en curar mi propia herida, como si el mal pudiera ser reparado, curado por otro mal. Pero entonces ya no será una, sino dos las heridas que sangran.

El evangelio nos recuerda que somos más grandes que la realidad que nos hirió, que podemos tener el corazón de los reyes, que podemos ser tan grandes como “el perdón que rompe los círculos viciosos, rompe la compulsión de repetir el mal sufrido en otros, rompe la cadena de culpa y venganza, rompe las simetrías del odio “, como decía una pensadora judía (Hannah Arendt).

Hermanos y hermanas, El tiempo del perdón es el coraje de la anticipación: hacerlo sin esperar a que todo pase y vuelva a su lugar sin más; es el coraje de los comienzos y de las partidas, porque el perdón no libera el pasado, sino que libera el futuro.

Que el Señor nos ayude a vivir con esta mirada misericordiosa y con este corazón libre, mirada y corazón de quien se sabe perdonado y aprende, en Cristo, a perdonar.

 

Última actualització: 21 septiembre 2020