Núria Mañé, nueva directora de Publicacions de l’Abadia de Montserrat

La editora Núria Mañé i Puerto (Vilanova i la Geltrú, 1964) es la nueva directora de las Publicacions de l’Abadia de Montserrat (PAMSA). Hasta ahora era editora y colaboradora directa del P. Josep Massot i Muntaner, que había sido el director desde 1970 y que murió el pasado 24 de abril. Núria Mañé trabaja desde hace 15 años en la editorial de Montserrat, y 30 que colaboraba con el P. Josep Massot; por lo tanto, considera que el encargo del Monasterio “es una muestra de confianza al trabajo realizado al lado del P. Massot: he visto cómo trabajaba, su rigor y seriedad; evidentmente que ni puedo ni quiero imitarle, pero su manera de hacer las cosas es presente en la editorial y continuará siéndolo”.

“Es una nueva etapa que comienzo con mucha ilusión y consciente de la responsabilidad que implica ponerme al frente de una editorial que funciona desde 1499”, afirma la nueva directora de PAMSA. “El hecho que Publicacions de l’Abadia tenga seis siglos de historia no quiere decir que no sea una editorial actual. Y lo ha de ser todavía más. No queremos cambiar nuestra personalidad, pero sí que podemos avanzar e innovar en las líneas editoriales donde siempre nos hemos movido y donde nos sentimos cómodos”, avanza Núria Mañé en referencia al futuro de la editorial, en la que trabajan 10 personas.

Por otro lado, el Monasterio de Montserrat ha escogido al periodista y escritor Francesc-Marc Álvaro como jefe del consejo de redacción de la revista Serra d’Or. Hasta ahora, Francesc-Marc Álvaro, que es columnista de La Vanguardia y profesor de la Facultad de Comunicación y Relaciones Internacionales Blanquerna de la Universitat Ramon Llull, era miembro del propio consejo, del que es secretaria Elisenda Marsal.

Núria Mañé i Puerto

Nacida en Vilanova i la Geltrú el año 1964, Núria Mañé es Licenciada en Documentación (Gestión de la información) en la Universitat Oberta de Catalunya (2008) y Diplomada en traducción en la Escola Universitària de Traductors i Intèrprets de la Universitat Autònoma de Barcelona (1987).

Ha coordinado a los colaboradores externos en la enciclopèdia Gran Larousse Català dirigida por José Corredor-Matheos en Edicions 62 (1988-1991), ha transcrito y elaborado los índices topográficos y onomásticos de todos los volúmenes de Materials de la Obra del Cançoner Popular de Catalunya, a cargo de Josep Massot i Muntaner. Ha trabajado en la edició conjunta, con Josep Massot, de Memòries de Josep Puig i Cadafalch, d’Índexs de les Obres de Jordi Rubió i Balaguer i, amb Albert Soler, de De Ramon Llull al Diccionari de Fabra. Acostament lingüístic als monuments de les lletres catalanes, de Germà Colón. Ha hecho igualmente traducciones del francés y del alemán de diversos cuentos y novelas juveniles. Es autora de los cuentos infantiles La carta als Reis y En un poble de pessebre. Desde el año 2007 trabaja de editora en Publicacions de l’Abadia de Montserrat.

Publicacions de l’Abadia de Montserrat

La actividad de Publicacions de l’Abadia de Montserrat (PAMSA) se inicia en el año 1499, cuando el abad Garcías Jiménez de Cisneros instaló una imprenta pròpia en el monasterio, que estuvo en funcionamiento hasta 1524. Desde el siglo XX, la actividad editorial del monasterio aumenta con la constitución empresarial, tanto con publicaciones en lengua catalana, como también en castellano, latín y en las diversas lenguas de Europa. PAMSA cuenta con un fondo editorial de más de 3.000 títulos publicados. Las principales materias que abarca son: historia, arte, ensayo, los estudios de lengua y literatura, religión, enseñanza de música y de catalán, y el libro infantil y juvenil. Además de la edición de libros, también publica cada quince días o cada mes las revistas Serra d’Or, Documents d’Església, Studia Monastica, Randa, Caplletra y Piu-piu.

Abadia de MontserratNúria Mañé, nueva directora de Publicacions de l’Abadia de Montserrat

El P. Bernabé Dalmau da motivos a las personas de edad para superar la tendencia a las nostalgias

Ancians, vells o avis?    (Publicacions de l’Abadia de Montserrat, 2021) es el título del nuevo libro del P. Bernabé Dalmau, en el que da unos motivos a las personas de edad para que superen la tendencia a las nostalgias, vivan la etapa final con dignidad y, además, luchen por el propio rejuvenecimiento global, sea cual sea su estado de salud física. El libro también ofrece una visión cristiana de la última etapa de la vida para que, “al llegar, no sea un trauma sinó una fuente de felicidad”. El año 2010, el P. Bernabé ya tocó el tema en el libro Envellir amb dignitat (Publicacions de l’Abadia de Montserrat), y ahora vuelve a tratarlo después de haber tenido contactos con el movimiento cristiano “Vida creixent”.

Ancians, vells o avis? (P. Bernabé Dalmau)
Comprar
Primeras páginas

Si la palabra vejez puede indicar una caducidad de facultades y de creatividad, el vocablo «abuelos» aporta un deje de familiaridad y de relación con los demás, asegura el P. Bernabé. El alargamiento de la vida ha dado la vuelta a los modelos ancestrales de núcleo familiar y un posible alejamiento físico del anciano. Pero a la persona de edad no le conviene el ostracismo, pues tiene mucho que aportar a la familia y a los que están en contacto con ella.

En definitiva, el P. Bernabé apunta en el libro que, por encima del temperamento de cada uno, la dignidad humana presupone y pide que la persona mayor no sólo no se sienta un estorbo sinó que desde la etapa final dé un testimonio positivo a las nuevas generaciones. El libro también transmite que la fe cristiana no sólo ayuda a acoger las lacras de la vejez, sinó a valorar todavía más el don de la vida y a prepararse para el destino final con una gran confianza en Dios y dando a todos el ejemplo de haber sido útil a los demás a lo largo de los años vividos.

El rejuvenecimiento global sólo se obtiene si al progreso de la edad le corresponde una maduración de la persona. Queriendo dar un sentido positivo a la última etapa de la vida, no podemos dejar que la caricatura o la mala imagen que el vocablo “viejo” ha ido adquiriendo se sobrepongan a la realidad y al ideal a que aspiramos. La tercera o cuarta edad –según cómo se mire- no ha de ser considerada tanto un decaimiento como más bien una plenitud, una maduración. Este es el ideal hacia el que, con la fe como estímulo, se debe ir.

P. Bernabé Dalmau

El P. Bernabé Dalmau (Igualada, 1944) es monje de Montserrat y liturgista. Ingresó en el monasterio el año 1960 y fue ordenado sacerdote en 1972. Cursó estudios eclesiásticos en Montserrat y Estrasburgo, donde se licenció en teología y derecho canónico. Intervino en la organización del III Congresos litúrgico de Montserrat (1990) y fue relator en el Concilio Provincial Tarraconense (1995). Desde 1986 es director de la revista Documents d’Església y desde la creación del obispado de Sant Feliu de Llobregat ha colaborado en la delegación de pastoral litúrgica, en el Consejo presbiteral y fue designado uno de los Misioneros de la Misericordia. Como traductor también ha formado parte en las ediciones catalanas del Codi de dret canònic (1983), del Catecisme de l’Església catòlica (1993) y de los Documents del Concili Vaticà II (2003). Ha publicado diversos libros sobre espiritualidad y divulgación religiosa, y más recientemente, una trilogía de aproximación psicológica cristiana: Manual cristià d’autoestima (2017), El dol (2018) y Alimentació i vida espiritual (2019).

Abadia de MontserratEl P. Bernabé Dalmau da motivos a las personas de edad para superar la tendencia a las nostalgias

«Montserrat al cor», calendario de «Serra d’Or» para el 2021

El Calendario «Serra d’Or» para el año 2021 presenta una selección de doce breves fragmentos de los poemas de temática montserratina de Jacint Verdaguer, ilustrados con fotografías que evocan la meteorología, la luz y los colores de cada uno de los meses de un año que esperamos sea mucho mejor respecto al que dejamos atrás.

Abadia de Montserrat«Montserrat al cor», calendario de «Serra d’Or» para el 2021

Nueva edición de la «Història de Montserrat»

Publicacions de l’Abadia de Montserrat acaba de editar una nueva edición en catalán de la «Història de Montserrat», actualizada al año 2020.


Història de Montserrat
Comprar

El año 1931 se publicó la primera síntesis «moderna» de la historia de Montserrat, en la que el archivero del monasterio, el padre Anselm M. Albareda, continuó la tradición, iniciada en el monasterio ya en el siglo XVI y reanudada en el siglo XIX por el abad Miquel Muntadas, de ofrecer a los visitantes y a los peregrinos un resumen de las vicisitudes del monasterio y del santuario desde sus orígenes.

Por primera vez se publicaba una obra que respondía a las exigencias mínimas de la crítica histórica y que contaba muchos puntos oscuros de la trayectoria del monasterio fundado por el abad-obispo Oliba, que poco a poco se convertiría en lo que Albareda llamaba el «santuario nacional» de Cataluña. En 1972, el padre Josep Massot preparó una nueva edición revisada de la historia de 1931. Y desde entonces, se ha ido poniendo al día en varias ediciones.

En este volumen volvemos a ofrecer una versión, con correcciones y adiciones, puesta al día hasta 2020 y con un extenso índice onomástico.

El libro «Historia de Montserrat» ha sido publicado por las Publicacions de l’Abadia de Montserrat. Se puede adquirir en cualquier librería y también online.

Abadia de MontserratNueva edición de la «Història de Montserrat»

Montserrat reedita el Himnario de los fieles

Con motivo de los 50 años de las Trobades de Animadores de Canto para la Liturgia, el Monasterio de Montserrat ha editado nuevamente el Himnario de los fieles (Publicacions de l’Abadia de Montserrat), con himnos para los diversos tiempos del año litúrgico y fiestas litúrgicas. Los cantos que contiene fueron elaborados en tiempo postconciliar, en un momento de cambios significativos en la liturgia que exigían una participación mucho más activa de la comunidad. Siguiendo esta línea, se elaboraron cantos para todo el año litúrgico. La popularidad de muchos de estos himnos ha llegado hasta hoy, por lo que se ha optado por reeditarlo y actualizarlo. Esta nueva edición lo ha convertido en un libro más práctico para la interpretación de los cantos, con el himno entero y los acompañamientos de órgano en vista de dos páginas y, a continuación, las versiones a voces mixtas y voces iguales; todo pensado para facilitar su uso habitual. La edición, además, ha sido enriquecida con dibujos y grabados del P. Oriol Diví (1924-2013), famoso internacionalmente por sus exlibris, en homenaje a su trabajo en este campo.

El libro, con una presentación del P. Abad Josep M. Soler, se publica en vísperas del centenario del nacimiento del P. Hildebrand Miret (1921-2010), que es el autor de todos los textos, salvo el Canto de acción de gracias, que es del P. Jordi M. Pinell. El P. Hildebrand apreciaba mucho estos himnos, que eran fruto de un largo trabajo de estudio de la Escritura, de los Padres de la Iglesia y de la tradición litúrgica romana, además de la métrica. Los himnos habían nacido de su vivencia de la liturgia, de su «lectio divina» y de su oración personal. Esta nueva edición, pues, quiere ser un reconocimiento a su servicio a nuestras comunidades para ayudarlas en su oración dándoles unos textos de contenido sólido, bien adecuado con el tiempo litúrgico o con las fiestas del Santoral, y con una expresión pulcra desde el punto de vista lingüístico.

Además, este volumen quiere ser un reconocimiento a la obra del P. Jordi M. Pinell (1921-1997), como liturgista y poeta, y también al P. Ireneu Segarra (1917-2005), que es el autor de todas las músicas del himnario menos dos, las que compuso el P. Gregori Estrada (1918-2015), el de la Ascensión y el de san Juan Bautista. Si el texto era muy importante, lo era también la música, a fin de servir a la oración del pueblo en las celebraciones.

Este Himnario pretende que los himnos sean vehículo de comprensión y profundización espiritual del tiempo litúrgico o solemnidad a los que estaban destinados. La calidad de los textos y la música permite que los fieles puedan vivir y participar activamente en la liturgia. Su estructura es sencilla y ordenada por tiempos litúrgicos y fiestas; sus cantos, con melodías populares, son fáciles de seguir y entonar, y la riqueza de sus letras, siempre coherentes con la celebración y la liturgia. Contiene cantos muy conocidos y también descubre himnos que hasta ahora han pasado más desapercibidos, como el de San Juan o de Santa Cecilia. Los cantos que contiene el Himnario de los fieles permiten que tanto comunidades pequeñas como aquellas que disponen de un coro lo puedan utilizar porque de un mismo himno presenta versiones a una voz o polifónicas. Es una herramienta que se adapta a la mayoría de realidades parroquiales actuales.

Abadia de MontserratMontserrat reedita el Himnario de los fieles