Domingo XVII del tiempo ordinario 30 de julio de 2023)

Homilía del P. Josep-Enric Parellada, monje de Montserrat (30 de julio de 2023)

1 Reyes 3:5.7-12 / Romanos 8:28-30 / Mateo 13:44-52

 

Estimados hermanos y hermanas,

Las lecturas que hemos proclamado este domingo, nos proponen una reflexión sobre los valores más importantes de la vida de las personas. La primera lectura nos ha hablado de la sabiduría práctica para la vida, que consiste en el conocimiento de la voluntad de Dios, conforme a la que necesitamos ordenar y organizar la propia existencia. San Pablo, por su parte, en la segunda lectura, nos ha hablado del amor de Dios. En el evangelio Jesús nos ha propuesto como valor supremo el Reino de los cielos a partir de diversas comparaciones para darnos cuenta del valor que tiene por encima de todos los demás bienes de este mundo.

Jesús empezó su vida pública predicando el Reino de los Cielos y proclamando su llegada. El Reino no sólo fue el tema central de su predicación, sino también el punto de referencia de la mayoría de las parábolas, además de ser el contenido de sus acciones simbólicas que formaban una parte importante de su ministerio.

Pero, ¿en qué consiste concretamente ese reinado? En primer lugar, cabe decir que Jesús nunca ofreció una definición exacta del Reino, ya que en su predicación esta realidad adquiría varios matices de significado. En el evangelio de este domingo vemos que se sirve de tres imágenes tomadas de lo cotidiano y adaptadas a la realidad de sus oyentes para desvelar el misterio del Reino de los Cielos.

En segundo lugar, debemos decir todavía, que es un anuncio pero que a la vez es una realidad para los hombres y mujeres de todos los tiempos, como veremos más adelante en esta reflexión.

En tercer lugar, y aquí encontramos el punto central del contenido y del mensaje del anuncio del Reino de los cielos, es que Jesús vivió y dio su vida a causa del Reino. Por tanto, cuando Jesús habla del Reino de Cielos no habla de algo que le es externo, sino que habla de Dios mismo y de las motivaciones profundas de su vida y de su mensaje para que nosotros también participemos de este Reino.

Por eso, vivir la experiencia del Reino de los cielos significará ser introducidos en la intimidad de Dios. Se trata de vivir atentos para acoger la invitación personal que nos hace a cada uno de nosotros para formar parte de este reino, no aisladamente, sino solidariamente con todos los hombres. El Reino es siempre un ámbito de gracia y salvación.

Por tanto, se trata de un reino que no se impone por la fuerza, sino que se ofrece a hombres y mujeres, de los que se reclama la responsabilidad para buscarlo, como el que encuentra el tesoro o encuentra la perla fina. Surge, sin embargo, una pregunta ineludible: ¿dónde está hoy ese tesoro?

Sin ningún tipo de pretensión por mi parte, me parece que este tesoro lo encontramos en dos ámbitos que tenemos muy cerca de nosotros, es decir, lo encontramos en el campo de lo cotidiano. Así, ese tesoro lo encontramos en los hermanos, en la humanidad que lleva inscrita en su corazón el rostro, la imagen de Dios. Lo encontramos en el día a día, junto a quienes hacen o hacemos camino unos junto a otros, bien sea por razón de vínculos familiares, laborales, de amistad, …

El tesoro del Reino, es decir, Dios, se encuentra también escondido en quien sufre o llora en el interior de su corazón, en el emigrante que está sin saber adónde ir, en los desheredados de la fortuna, a los marginados. Si el Calvario fue la manifestación más explícita de quien es Jesús, es en el corazón de todo tipo de sufrimiento donde aparece claramente la presencia de Dios y de su Reino.

Como ven, no necesitamos ir demasiado lejos para encontrar el tesoro o la perla fina que son Dios mismo vivo y operando en el corazón de la humanidad y también en el propio corazón. Lo tenemos muy cerca, junto a la mano. Nos hace falta estar atentos para no buscar lo que no encontraremos.

Es impresionante como san Mateo nos ha dado cuenta de que quien encuentra el tesoro se llena de alegría. Por eso cuando descubrimos que Jesús es el verdadero tesoro de nuestras vidas y con él lo son los demás, nos damos cuenta de que el Evangelio, el Reino de Dios, no es una carga pesada que nos limita, sino que nos invita a ayudar a los demás a encontrar su perla, su tesoro escondido.

Quien ha descubierto a Dios así, ha encontrado un tesoro y es lo único que da sentido a la vida y, en comparación, todo lo de este mundo… es tenido en nada.

Entrar en el corazón del evangelio es como entrar en un río de alegría, de felicidad y de realismo, que nos permite coger la vida con las dos manos, y hacer una ofrenda a Dios y a los demás desde su inicio hasta su fin.

Entrar en el corazón del Evangelio es como entrar en un rio de gozo, de felicidad y de realismo, que nos permite coger la vida con las dos manos, y ofrecerla a Dios y a los otros, desde su principio hasta su final.

Abadia de MontserratDomingo XVII del tiempo ordinario 30 de julio de 2023)

Domingo IV de Cuaresma (19 de marzo de 2023)

Homilía del P. Josep-Enric Parellada, monje de Montserrat (19 de marzo de 2023)

1 Samuel 16:1.6-7.10-13a / Efesios 5:8-14 / Juan 9:1-41

 

Estimados hermanos y hermanas,

En la Palabra de Dios de este domingo encontramos tres temas comunes a las tres lecturas y que son: la mirada atenta o el saber ver, la luz y el aprender a mirar.

El primero, sobre la mirada atenta o el saber ver, podemos traducirlo con la experiencia de no vivir distraídos a lo que ocurre en nuestro entorno y especialmente a las personas que hay alrededor. Si lo recordáis el texto evangélico empezaba diciéndonos que Jesús, pasando vio a un ciego de nacimiento, es decir, alguien que tenía que mendigar para poder subsistir. Se trataba de alguien que era invisible para muchos, como hoy lo son tantos y tantos en nuestra sociedad. Seguro que aquel hombre estaba habituado a que todo el mundo pasase de largo ante su persona y su situación. Jesús, no, se detiene, y sin ni siquiera gritarle, actúa poniéndole barro sobre los ojos y enviándolo a la piscina de Siloé a lavarse de donde volvió viendo. Merece la pena remarcar que el ciego se fía de la palabra de un desconocido, se fía cuando el milagro aún no se había realizado.

Es importante darnos cuenta de que Jesús le ve y lo acoge tal y como es y esto también vale para nosotros, en este tiempo. Jesús nos encuentra tal y como somos, por rotos que estemos, ya que, en el Evangelio, en un primer momento, la mirada de Jesús no se fija nunca sobre el pecado, sino siempre el sufrimiento y debilidad de la persona (Johannes Baptista Metz).

El segundo tema es el de la luz. Los hombres de todos los tiempos buscan luces que iluminen su camino y que se conviertan en ellos guías. Por eso la pregunta surge inevitable: ¿dónde encontrar la luz que ilumine verdaderamente, profundamente? Para encontrar la respuesta no necesitamos ir demasiado lejos. En el evangelio de este domingo encontramos la respuesta radical y absoluta de Jesucristo: Yo soy la luz. No una luz, sino la luz. Y más aún: Yo doy la luz.

Ser cristiano es creer en esa absoluta pretensión de Jesucristo. Ser cristiano no es saber todas las respuestas, tener la solución de todo, pero sí creer que de Jesucristo hemos recibido la luz para avanzar por un camino que no deja de ser difícil y oscuro, pero que sin duda con él y por él lleva a la vida.

La luz de Jesús no sólo ilumina nuestras vidas, sino que nos convierte en personas “luminosas”, es decir, en hombres y mujeres capaces de ir eliminando la tiniebla del mundo sembrando esperanza, cariño y ganas de vivir por todo por donde pasamos. Pero esta luz es muy frágil, en el tiempo presente, ya que no siempre podemos hablar de luz, sino que sólo podemos ofrecer gratuitamente la calidez y la lealtad de un amor que no nos pertenece, pero que nos habita. No siempre lo tenemos todo claro, pero podemos estar disponibles y cercanos, para andar con los demás apuntalándonos mutua y fraternalmente en la esperanza, que es también luz para el corazón humano.

Finalmente, el tercer tema, y permitidme que la dirija a nuestros escolanes, a los chicos y chicas que estáis aquí y evidentemente a todos vosotros, y que es el aprender a mirar o si queréis, dejarnos enseñar a mirar. Y lo ilustraré con una experiencia que viví hace años, siendo párroco del santuario y fue bendecir un matrimonio, o dicho como lo hacemos habitualmente casé a una pareja que ambos eran ciegos de nacimiento. Lo que para la gran mayoría es evidente a nivel de espacios, lugares, para ellos no lo era. Por eso, en el último encuentro de preparación de la celebración me pidieron algunas cosas que habitualmente no nos piden.

La primera era realizar el recorrido que hay desde la puerta hasta el presbiterio. La mayoría de nosotros al entrar en la basílica sea por la puerta central o por las laterales nos damos cuenta de la grandiosidad y de la belleza de la nave. Ellos al entrar, únicamente me dijeron: ¡qué grande es! Ese día aprendí que el espacio siempre tiene sonidos y que ellos sabían distinguir un espacio pequeño de un espacio grande a pesar de ser invidentes. De ahí las grandes dificultades que tienen los que son ciegos y al mismo tiempo sordo mudos. Hicimos todo el recorrido, él del brazo de su madre y ella del brazo de su padre que les habían acompañado para su preparación. Al llegar al pie del presbiterio, subimos los escalones que hay aquí delante y también tocaron los dos asientos que utilizamos para los novios y se sentaron para saber cómo eran. A continuación, me preguntaron, ¿y aquí delante qué hay? Les expliqué que estaba el altar, que era una gran piedra de la montaña con un antipendio de plata y esmaltes. Me pidieron poder tocarlo. Su comentario fue único y repetitivo: qué grande es y añadieron y la plata tiene figuras que habían descubierto gracias al tacto.

Al terminar este ensayo me dijeron que saldrían solos de la basílica, cogidos de la mano, y que, en todo caso, que alguien fuera delante de ellos, porque ya habían aprendido, remarco ya habían aprendido, el recorrido que les habíamos enseñado.

Antes de marcharme me dijeron que no me extrañara que el día de la boda cuando se encontraran al pie del altar y para saber cómo iban vestidos que se tocarían por encima de la ropa, como hacen los responsables de seguridad del control de entrada de los aeropuertos cuando salta la alarma.

El día de la boda, fue todo según lo previsto. Una vez al pie del presbiterio, donde les esperábamos con el monje que ayudaba a la celebración, tal y como me habían dicho se tocaron con gran delicadeza por encima del vestido respectivo. Él le dijo, es bonito y tiene bordados, y así era el traje que llevaba la novia. Cuando fue ella en lugar de hacer ningún comentario sobre la ropa le preguntó de qué color llevas el vestido, él le respondió: gris perla y ciertamente, era de ese color y puedo pensar que al ir a comprar se lo dijeron. Lo que más me sorprendió fue que ella al saber el color le dijo: sabes, siempre había pensado que me gustaría que el día de nuestra boda trajeras un vestido de ese color. Personalmente quedé sin palabras y me pareció que no era el momento de preguntar.

La celebración fue muy emotiva al final de la cual quisieron decir unas breves palabras. Fue un parlamento muy breve en el que fundamentalmente agradecieron a sus padres, hermanos, familia y a los amigos que les acompañaban entre los que había invidentes como ellos, que les hubiesen enseñado a mirar y conocer las cosas, ya que sin los demás la vida les hubiera sido mucho más difícil de lo que ya lo era a veces debido a su ceguera.

Al llegar al despacho para las firmas le pregunté a la novia, ¿por qué había pensado en el color gris perla? Sin dudarme dijo porque las perlas tienen un tacto suave y siempre cuando me han hablado del color gris perla pensaba que éste era un buen color para nuestro matrimonio para que la vida y las situaciones que vivimos nos fueran suaves.

No es un cuento, es una realidad que he resumido mucho, ya que la preparación y celebración de esta boda comportó varios encuentros. Esta experiencia vivida me lleva a pensar que no sólo vosotros, los escolanes, los más jóvenes, sino todos, necesitamos de los padres, de los educadores, de los maestros que nos ayuden a curar o corregir nuestras cegueras, que son muchas y que nos hacen vivir distraídos o deslumbrados por falsas luces.

Necesitamos encontrar el multiforme color del amor que nos ayuda a hacer más suaves nuestras vidas y las relaciones con los demás. Nos hace falta dejarnos guiar por Jesús, que se nos acerca tal y como nos encontramos, para saber mirar a los demás, al mundo, con los mismos ojos que Dios mira.

Abadia de MontserratDomingo IV de Cuaresma (19 de marzo de 2023)

Domingo VII del tiempo ordinario (19 de febrero de 2023)

Homilía del P. Josep-Enric Parellada, monje de Montserrat (19 de febrero de 2023)

Levítico 19:1-2.17-18 / 1 Corintios 3:16-23 / Mateo 5:38-48

 

Estimados hermanos y hermanas,

Permítanme que inicie esta homilía, recordándome a mí mismo y compartiéndolo con vosotros dos breves afirmaciones. La primera, que a pesar de ser obvia la olvidamos a menudo, y es que la Palabra de Dios no podemos leerla ni meditarla nunca en tercera persona del singular, dicho de otro modo, olvidando que siempre se me dirige de manera personal. La segunda es que cada domingo el anuncio de la tercera lectura se hace por parte del diácono como lectura del Evangelio, que es lo mismo que decir, lectura de la Buena noticia ya que éste es el significado del concepto griego εὐαγγέλιον. Por tanto, hoy, en esta celebración, Dios nos habla personalmente a cada uno de nosotros y también comunitariamente para hacernos llegar una Buena Noticia.

Dicho esto, el fragmento evangélico que acabamos de proclamar cierra el capítulo 5 del evangelio según san Mateo que empezamos a leer el domingo día 29 de enero, con el texto de las Bienaventuranzas. Tanto en este texto como en todo el capítulo el evangelista utiliza un lenguaje fuerte, paradójico y escandaloso tanto para su tiempo como para el nuestro.

El texto de hoy no es una excepción y su estructura es la del cumplimiento de la Ley antigua, según el esquema “ya sabéis que, a los antiguos, les dijeron… pero yo os digo”. La enseñanza de Jesús dirigida a sus contemporáneos y por tanto también a nosotros, lejos de dar simples reglas de comportamiento, tiene como objetivo las relaciones interpersonales y especialmente las que son hostiles o violentas

La llamada de la Torá (Ex 21,26, Lv 24,20), en referencia a la llamada ley de la represalia o ley del Talión, es para Jesús el punto de partida para proponer otra vía, la suya, la de Jesús, y que es respuesta a la violencia sea en forma de bofetada, de robo o de opresión. La vía que propone Jesús va más allá del sentido común del derecho, encaminado a contener la invasión de la violencia y los mecanismos de la venganza.

¿En qué consiste la vía de Jesús? Jesús nos muestra una actitud de donación sin reservas y que la vivirá hasta la Cruz. No se trata de sufrir pasivamente, sino que revela algo más profundo. Son gestos aparentemente incomprensibles y llenos de libertad, contrarios al mecanismo de acción-reacción. Representan un camino que confunde al malvado y puede desarmarlo. Nos pasa igual a nosotros cuando hacemos una acción incorrecta y que duele y nos desama ver cómo el que hemos herido nos ofrece la mano. Este «plus» del amor no es algo de lo que seamos capaces espontáneamente, ni puede resultar del esfuerzo personal, sino que reclama por parte de cada uno, un camino, un itinerario para vivir y madurar según los sentimientos de Jesús, que no son otros que los que están en el corazón de Dios. Por eso no seamos fáciles en juzgar las reacciones de los demás.

En esta lógica no es extraño que Jesús exprese de forma contundente la revolucionaria proclama que es el centro del relato que hemos proclamado: “Ya sabéis que dijeron: “ama a los demás”, pero no a los enemigos. Pues yo os digo: Amad a los enemigos, rogad por aquellos que os persiguen. Así seréis hijos de vuestro Padre celestial: él hace salir el sol sobre buenos y malos, y hace llover sobre justos e injustos”.

La paradoja de este Evangelio sólo es posible si ha habido un encuentro con Jesús y una renovada idea de Dios como Padre. El encuentro con Jesús nos pide un amor desproporcionado; el amor es siempre desproporcionado y choca con la forma de hacer y de ser del corazón humano, que puede llegar a confundir el amor a uno mismo con el vivir centrado y encerrado en el propio corazón, ya que el amor siempre es apertura al otro, posibilidad de ser para uno mismo y para los demás.

Retomando las dos afirmaciones con las que he empezado esta reflexión me doy cuenta de que hoy las palabras de Jesús nos tocan directamente a cada uno de nosotros, pero no como una acusación sino como posibilidad para reconocer que a veces no estamos muy lejos de las situaciones que nos descrito el evangelista. Pero también, hoy hemos recibido una buena noticia y es que, aunque no nos sea fácil vivir y ser como Jesús, sólo con que lo intentemos seremos prefectos como lo es el Padre celestial.

No quisiera terminar esta reflexión sin un recuerdo con gran respeto y una oración por todos los que son víctimas de tantas formas de violencia. Y todavía una oración para pedir a Jesús que nos ayude a mirar con su mirada a quienes obran el mal y el mal que nosotros obramos.

La Eucaristía que estamos celebrando es fuerza y viático en nuestro itinerario para poder ser perfectos como lo es el Padre celestial. Que así sea.

Abadia de MontserratDomingo VII del tiempo ordinario (19 de febrero de 2023)

Domingo IV de Adviento (18 de diciembre de 2022)

Homilía del P. Josep-Enric Parellada, monje de Montserrat (18 de diciembre de 2022)

Isaïes 7:10-14 / Romans 1:1-7 / Mateu 1:18-24

Queridos hermanos y hermanas,

Nos encontramos cerca de la Navidad y en este último domingo de Adviento las lecturas que la liturgia nos propone evocan una notable sorpresa ante la forma en que Dios actúa. La gran lección de la Navidad es que Dios responde muy en serio, muy profundamente a las esperanzas, expectativas y anhelos humanos. Pero su manera de hacerlo, el camino que elige, siempre nos sorprende, como sorprendió a José y María el proyecto que Dios tenía para ellos.

El fragmento evangélico que nos propone la liturgia dominical nos explica el nacimiento del Mesías. Se trata de un relato breve, que no se pierde en detalles innecesarios y su objetivo es narrarnos la intervención definitiva de Dios en la historia de la humanidad en la persona de Jesús, es decir, Dios se ha hecho uno de nosotros. Una vez más su intervención huye de lo que es «normal» para nosotros. María, su madre, que tenía una promesa de matrimonio con José, un descendiente de la familia real de David, lo había concebido por obra del Espíritu Santo.

José y María, por razón de la promesa de matrimonio, eran ante sus contemporáneos y ante Dios marido y mujer, por lo que no es difícil imaginar la sorpresa y el estado de ánimo de aquel joven que esperaba con ilusión el momento de compartir con su esposa un hogar y una familia. Ante esta situación incomprensible para él, José, que era un hombre bueno, pensaba cómo podía resolver la situación sin que tuviera ninguna consecuencia desfavorable para aquella que él amaba de todo corazón.

Una vez tomada la decisión de separarse de María, Dios se revela a José en el silencio de la noche para revelarle el significado de lo que ha sucedido. En el sueño, el ángel se dirige a José de forma solemne y lo llama hijo de David. Salvo este caso, sólo a Jesús se le atribuye este tratamiento. ¿Por qué el ángel le llama hijo de David? Porque todo lo que le debe comunicar sólo puede oírlo como hijo del rey David, ya que esta será la clave que le aclarará el sentido de todos los hechos y de todas las palabras que vendrán. Contrariamente a lo que se podría pensar, el Mesías descendiente David no aparecerá en medio de las instituciones de Jerusalén, sino que surgirá del renuevo más débil del gran rey, porque la fuerza de la salvación no se encuentra en los grandes palacios sino en el amor sencillo y pleno que se puede vivir en la casa de un carpintero.

El mensajero de Dios habla claramente: María, su esposa ha concebido un hijo por obra del Espíritu Santo y es necesario que José la tome en su casa y cuando nazca el niño le tiene que poner el nombre de Jesús. La imposición del nombre era un derecho del padre que indicaba claramente el reconocimiento de su paternidad sobre el niño recién nacido.

En la Biblia, cuando se nos habla de sueños y de ángeles que llevan mensajes, suelen querer hablarnos de descubrimientos profundos, de encuentro interior con Dios que muestra su camino, lo que espera de cada uno. José, en la oscuridad, en la perplejidad y la tristeza de aquella situación que nunca hubiera imaginado, entiende la llamada que Dios le hace. Por eso, una vez despierto, cumpliendo lo que el ángel del Señor le había mandado, tomó a María en su casa con todo el misterio de su maternidad, la toma junto con el hijo que llegará al mundo demostrando así su disponibilidad a lo que Dios le pedía.

La propuesta que Dios le hace cambia radicalmente su vida como hombre y como creyente. De ahora en adelante su existencia ya no será como él la había podido presentir. Su vida será como Dios la quería. La vida entera de José, el justo, quedó desestabilizada a partir de este momento porque, al igual que Moisés ante la zarza ardiente, ha sido invitado a acercarse al misterio de Dios hecho hombre.

Hermanos, como os decía la inicio de esta reflexión estamos a punto de terminar el tiempo de Adviento, pero aún hoy, Dios nos ha dirigido a cada uno de nosotros su anuncio, a cada uno nos envía su ángel, bajo signos y mediaciones bien diversas e inesperadas. También a nosotros, hoy, nos dice que con la fuerza del Espíritu Santo son posibles aquellas cosas que tenemos por imposibles. Por ello, nos podríamos preguntar: ¿sé crear en mi interior y en el ambiente donde vivo el clima adecuado para que Dios se pueda hacer presente? ¿Confío lo suficiente en el Señor? ¿Dónde pongo mi confianza?

La rutina y la misma experiencia de lo que nos cuesta amar a los demás, de perdonar, de recomenzar una relación débil, de dialogar, de ser magnánimos, de trabajar por la paz, de movernos por quienes lo necesitan, … nos pueden hacer desconfiar de nosotros mismos y de la posibilidad de cambio. Sin embargo, las palabras claves para no caer en la desconfianza son: “No tengas miedo”. La Eucaristía es el memorial de la confianza de Dios en nosotros.

Abadia de MontserratDomingo IV de Adviento (18 de diciembre de 2022)

Domingo XXVI del tiempo ordinario (25 de septiembre de 2022)

Homilía del P. Josep-Enric Parellada, monje de Montserrat (25 de septiembre de 2022)

Amós 6:1a.4-7 / 1 Timoteo 6:11-16 / Lucas 16:19-31

 

Estimados hermanos y hermanas,

La parábola que acaba de proclamar el diácono nos sitúa ante una escena que nos trastorna porque concentra en una imagen la realidad presente de nuestro mundo: el abismo entre los ricos y los pobres. Como bien sabemos existen y coexisten la humillación y la indiferencia hacia los menos favorecidos y existe también el despilfarro desproporcionado ante la miseria de los demás.

La parábola de hoy comienza presentando a los dos personajes principales, pero el pobre es el que es descrito con mayor precisión. Se trata de un hombre llamado Lázaro que se encuentra en una situación desesperada. Es un pobre mendigo que además está enfermo, es decir, que tenía sobre él todas las desgracias. No es un personaje anónimo, sino que tiene rasgos precisos y que es presentado con una historia personal de pobreza y enfermedad. Su presencia junto al portal era como si fuera invisible para ese hombre rico.

La parábola nos muestra de forma muy cruda las contradicciones con las que se encuentra el hombre rico. Al contrario de Lázaro ni siquiera tiene nombre, es calificado o conocido como un hombre rico, que iba vestido de púrpura y de lino finísimo, y cada día celebraba fiestas espléndidas. Su vestir y sus banquetes ponen en evidencia su afán por el dinero, por la vanidad y por la soberbia que le oscurecían la vista hasta el punto de no darse cuenta de que un pobre estaba sentado a sus pies.

Los dos personajes están en unas condiciones diametralmente opuestas cuyo relato los pone en relación. Por un lado, el pobre pide ayuda al rico, y no lo obtiene. Por otro lado, al final de sus días, tras haberlo menospreciado, es el hombre rico que pide que Lázaro le moje la lengua con la punta de su dedo.

Sin embargo, el problema que plantea la parábola va mucho más allá de la gran riqueza o la extrema miseria, porque hay hombres y mujeres que viven de manera ejemplar y solidaria las ventajas de su situación económica y también hay hombres y mujeres que con muy pocos recursos viven atentos a la realidad de otros pobres como ellos.

¿Cuál es el significado de esta parábola? En primer lugar, debemos decir que el relato no pretende decir cómo será la vida después de la muerte, como tampoco es una promesa–sedante para los pobres de todo tipo, de tener un final feliz a una vida desdichada y llena de dificultades, como compensación de las desgracias vividas y ni mucho menos una invitación a la resignación de los pobres en beneficio del status quo de los ricos.

De forma plástica, el evangelista san Lucas nos dice que el pobre murió y fue llevado por los ángeles llevado por los ángeles hasta el seno de Abraham, mientras que el rico sencillamente fue sepultado. Ambas situaciones podrían llevarnos a una conclusión apresurada, contraponiendo el bien al mal. El problema no son las riquezas sino el vacío del corazón del rico, ya que como he dicho hace un momento hay hombres y mujeres, muchos de ellos les llamamos santos y santas que han vivido su seguimiento de Jesús compartiendo sus bienes, como también sabemos que hay hombres y mujeres que pese a disponer de grandes o pocas riquezas viven con el corazón endurecido y encerrados en cualquier realidad de sufrimiento.

La parábola, como toda enseñanza de Jesús, es para el tiempo presente, que es lo único que tenemos para vivir y realizar la experiencia de hijos de Dios. Por eso, como conclusión de esta reflexión y consciente de que la Palabra de Dios debe ser leída y vivida siempre en primera persona del singular, es necesario que no nos quedemos solo en el tema de las riquezas, de si tenemos más o menos llenos los bolsillos, sino que debemos ir hasta al fondo del corazón y contemplar el vacío que hay cuando éste no está habitado por el amor y la donación por más o menos bienes materiales que podamos tener.

El hombre sin nombre y Lázaro nos hacen dar cuenta de que la vida sólo tiene sentido cuando es dada, y no caigamos en la trampa de justificar nuestros cierres diciendo que no podemos dar nada porque no tenemos nada, ya que tenemos la mayor riqueza que pueda haber y que es la posibilidad de amar como Dios nos ama, conscientes de que amar es siempre un camino, un proceso a construir a lo largo de toda la vida.

Finalmente, la parábola nos ofrece una gran enseñanza y es hacernos caer en la cuenta de que el otro es un don para mí. La verdadera y justa relación con las personas consiste en reconocer con agradecimiento su valor. El otro, que a menudo se presenta lleno de llagas o enfermedades, tanto si tiene dinero como si no, es siempre un llamamiento a la conversión. Por eso la parábola que hoy nos ha sido proclamada es una invitación a abrir la puerta de nuestro corazón al otro, puesto que cada persona es siempre un don.

También hoy, nosotros podemos caer en el mismo pecado de ese hombre rico y que consiste en olvidarnos de quien nos necesita. Nuestro alejamiento o nuestra proximidad con Dios sólo se miden en cómo nos acercamos o alejamos de los demás.

La Palabra que hoy nos ha sido proclamada es una fuerza viva capaz de suscitar en nosotros la conversión del corazón hacia los demás y hacia Dios.

 

https://youtube.com/watch?v=KVcAuWEJkqg

Abadia de MontserratDomingo XXVI del tiempo ordinario (25 de septiembre de 2022)

Domingo XV del tiempo ordinario (10 de julio de 2022)

Homilía del P. Josep-Enric Parellada, monje de Montserrat (10 de julio de 2022)

Deuteronomio 30:10-14 / Colosenses 1:15-20 / Lucas 10:25-37

 

Estimados hermanos y hermanas,

La liturgia de la Palabra de este domingo nos ofrece para nuestra contemplación y oración la parábola del Buen samaritano, que como toda parábola tiene una ambientación dramática, en este caso evidente, y un núcleo central, que es lo más importante: Dios mismo y su Reino.

En el relato de hoy, nos encontramos, en primer lugar, con un maestro de la Ley cuya intención es poner a Jesús a prueba con una pregunta sobre lo que debe hacer para tener la vida eterna. Tratándose de una pregunta trampa, Jesús se limita a pedirle qué está escrito en la Ley, ya que siendo un maestro lo sabía perfectamente. Le dice: en la Ley está escrito “Amarás al Señor, tu Dios, con todo tu corazón y con toda tu alma y con toda tu fuerza” y con toda tu mente. Y “a tu prójimo como a ti mismo”. La respuesta gusta a Jesús y le pide ir más allá: “Has respondido correctamente. Haz esto y tendrás la vida”.

La invitación a poner en práctica lo que está escrito en la Ley no debió de convencerle demasiado ya que o no sabía cómo hacerlo o intuía que se trataba de algo serio que le obligaba a un cambio radical en su vida. Por eso, el mismo evangelista nos dice que con ganas de justificarse, preguntó de nuevo: «¿Y quién es mi prójimo?»

Jesús ante esta insistencia le explica una parábola que cambia el significado de sus preguntas, como iremos viendo a lo largo de esta reflexión.

En la respuesta parabólica de Jesús vemos cómo un hombre bajaba de Jerusalén a Jericó, un trayecto no fácil en aquel tiempo y más si se hacía solo. En un momento determinado del trayecto este hombre, de quien no se nos dice en ningún momento ni el nombre, ni si era judío, pagano o samaritano, cayó en manos de ladrones, que le desnudaron, le apalearon y se fueron dejándolo medio muerto, es decir, le abandonaron a su desdicha.

Sin introducción alguna aparecen casualmente, bajando por el mismo camino, un sacerdote que lo vio, pero pasó de largo por el otro lado. Igualmente, un levita que también pasó de largo por el otro lado.

La actitud del sacerdote y del levita hacen nacer la indignación en los lectores de la parábola. Y es normal. Ante la injusticia o actitudes poco nobles nos indignamos. Y hacemos bien en hacerlo. Pero al contemplar un texto evangélico no debemos olvidar que la Escritura no habla nunca en tercera persona del singular, sino que cada uno de nosotros puede poner su nombre encima o debajo de las actitudes de todos y cada uno de los personajes que aparecen, también en el de los anónimos sacerdote y levita de ese relato. En este punto, cada uno debe tratar de ver cómo su nombre, su historia, encuentra un reflejo en la misma Palabra de Dios que es la Escritura, sabiendo que Dios es el único que conoce con nitidez la vida de cada uno, es decir, tal y como Él la ha creado. Y esto nos da confianza en el desfallecimiento.

Continuando con la reflexión de la parábola, un samaritano que viajaba por aquel lugar, supongamos que casualmente al igual que lo hacían el sacerdote y el levita, cuando llegó lo vio, se compadeció y se acercó a él.

Verle, compadecerse, acercársele, tres realidades rebosantes de humanidad. Por eso, creo que podemos decir que no hay humanidad sin compasión, siendo ésta la menos “sentimental” de los sentimientos, ya que detenerse y acercarse a la realidad que se ha visto del otro pide un proceso para ir creando en el propio corazón unas actitudes que hacen estar atentos a la realidad de quienes sufren. Seguro que aquel anónimo samaritano hijo de un pueblo considerado por los judíos como personas hostiles, despreciables, que no participaban del culto del templo de Jerusalén, donde precisamente el sacerdote y el levita ejercían su oficio, había ido trabajando en su interior actitudes profundas que se desprenden de la Ley, es decir, amar al Señor, con todo el corazón y a los demás como a uno mismo.

El samaritano va aún más allá. No sabiendo si estaba vivo o muerto le toca, vendándole las heridas después de haberlas curado. Si el herido ya estaba muerto, el samaritano tocándolo se convertía en un hombre impuro. Por eso impresiona cómo el evangelista no esquiva la pregunta del maestro de la Ley, como tampoco la esquivó Jesús, sino que le ofrece y nos ofrece a nosotros la concreción fáctica y práctica del Decálogo indicando, uno tras otro, diez verbos para describir el plan de amor de Dios: ver, compadecerse, acercarse, calmar, vendar, cargar, llevar, cuidar y volver, por si todavía se necesita algo.

Jesús cambia la pregunta del maestro de la Ley: quién es mi prójimo. La pregunta de Jesús es otra: quien se hizo prójimo. Por eso, los seguidores de Jesús se preguntan: ¿quién me necesita? En principio el prójimo no lo elegimos, muy a menudo se nos impone, nos lo encontramos en los múltiples caminos de la vida. Ciertamente, podemos cerrar los ojos para no verlo, pero no por eso su pobreza, su miseria, sus heridas dejarán de mirarnos.

Al empezar esta reflexión decía que toda parábola contiene un núcleo central, imperceptible a veces, que es Dios mismo y su Reino. ¿No os parece que ese Dios que sólo puede amar es el que constantemente nos ve, se compadece, se acerca, amorosamente, venda nuestras llagas, se nos carga en el hombro como el buen pastor, nos lleva, cuida de nosotros y vuelve, siempre, insistentemente, indefectiblemente, por si todavía nos conviene algo para que no nos apartemos de Él?

Abadia de MontserratDomingo XV del tiempo ordinario (10 de julio de 2022)

Domingo VIII del tiempo ordinario (27 de febrero de 2022)

Homilía del P. Josep-Enric Parellada, monje de Montserrat (27 de febrero de 2022)

Sirácida 27:4-7 / 1 Corintios 15:54-58 / Lucas 6:39-45

 

Estimados hermanos y hermanas,

El texto del evangelio que nos acaba de proclamar el diácono es la continuación del fragmento que leímos el pasado domingo. Si lo recordáis, Jesús explicitaba que el alcance del amor llega hasta amar a los enemigos, al tiempo que espoleaba a sus discípulos a ser compasivos como lo es el Padre del cielo, ya que el juicio de Dios será en función de la medida que cada uno haya hecho a sus hermanos.

El texto de hoy, en cambio, no contiene, como en otras ocasiones, ninguna alusión ni a la fidelidad espiritual ni a la recompensa o el juicio en el mundo futuro. Se trata de un texto empapado de sensibilidad humana, de experiencia vivida, de valoración «desde el corazón». Un texto que nos hace dar cuenta de que, en nuestra historia, tanto la personal, como la colectiva, el corazón, y el amor que se deriva, es el único espacio, el único lugar desde el que podemos hacer la experiencia de nuestra filiación divina y nuestra experiencia de fraternidad.

Siguiendo los tres apartados del texto: el ciego que es guiado por otro ciego, la astilla y la viga y el árbol que da buenos o malos frutos, hay tres palabras que nos pueden guiar en nuestra reflexión: discípulo-maestro, como una unidad; hermano y bondad.

¿Quién es un discípulo? El discípulo es aquel hombre y aquella mujer, que, habiendo oído la llamada de Jesús, se adhieren, desde el corazón, a su persona ya su mensaje. El discípulo es aquél que quiere hacer el camino de Jesús, para identificarse con él y darse a los demás hasta donde sea necesario. La imagen gráfica de un ciego guiando a otro ciego, nos da la clave para entenderlo. Las instrucciones de Jesús, las instrucciones del maestro, van dirigidas al corazón y no a la cabeza. Por eso es necesario que el discípulo se conozca antes a sí mismo, ya que la tendencia natural del hombre es dejarse llevar para juzgar a los demás, es decir, ver la paja que está en el ojo del hermano y no ser consciente de la viga que empaña nuestra mirada y nuestro obrar. El propio conocimiento, el aprendizaje del seguimiento de Jesús, nunca da lugar a autoritarismo alguno. El seguimiento de Jesús, el aprendizaje de las bienaventuranzas, dan siempre paso a la misericordia ya la bondad.

El criterio para discernir el propio corazón, primero, y el de los demás, después, son los frutos que produce nuestra conducta. La calidad del fruto nos hace saber el valor del árbol, el tipo de fruto, su procedencia. La calidad y el tipo de nuestra conducta nos hará saber el valor y la auténtica raíz de nuestra vida cristiana. Toda persona tiene impresa en su corazón la posibilidad de hacer de su vida un proyecto fundamentado en el amor. La fuerza del Evangelio es la que dinamiza el proyecto y le lleva a su plenitud. Cuando se ama desde el tesoro que llevamos dentro de nosotros y sobre lo que el Evangelio empuja, las palabras resultan sanadoras y fraternas. Así, el corazón y la boca se unifican dando lugar al fruto maduro de la persona que sabe amar.

En la oración colecta de este domingo hemos pedido a Dios que guíe el curso del mundo por los caminos de la paz según sus designios. Estas palabras resuenan hoy con mucha fuerza ante la barbarie bélica entre Rusia y Ucrania, que como toda guerra no tiene ningún sentido. La paz es un don que Dios nos concede. A nosotros, a todos, nos corresponde acogerlo para que sea realidad, en todos los niveles y situaciones, a través de gestos, palabras, acciones que alejen las actitudes violentas que son siempre una forma bélica.

Con el obispo poeta roguemos: Señora de Montserrat, que tienes su santa montaña rodeada de olivos, signo de paz, conseguid para todos los pueblos una paz cristiana y perpetua.

Finalmente, el próximo miércoles iniciaremos la Cuaresma. Será un tiempo favorable para iniciar de nuevo el proceso de nuestra conversión, injertándonos de la Cepa que es Jesucristo. Unidos con Él, nos reconoceremos hermanos unos de otros, hijos de un mismo Padre. Y esto es lo que ahora celebramos en la Eucaristía.

 

 

Abadia de MontserratDomingo VIII del tiempo ordinario (27 de febrero de 2022)

Domingo IV de Adviento (19 de diciembre de 2021)

Homilía del P. Josep-Enric Parellada, monje de Montserrat (19 de diciembre de 2021)

Miquees 5:1-4a / Hebreus 10:5-10 / Lluc 1:39-45

 

Estimados hermanos y hermanas,

Acabamos de escuchar el texto evangélico conocido con el nombre de “la visitación”, que en el conjunto del evangelio según san Lucas está precedido por el relato del anuncio del ángel Gabriel a María de su maternidad por obra del Espíritu Santo. Subrayo esto, al inicio de esta reflexión, porque es importante no desligar ambos textos.

En la anunciación, Gabriel, el mensajero de Dios, es enviado a una joven de Nazaret, llamada María, para hacerle saber que ha encontrado gracia a los ojos de Dios y que Éste la ha escogido para ser madre del Hijo del Altísimo. La disposición de María para acoger esta llamada nos la hace ver como una mujer que vive abierta y atenta de forma incondicional a la Palabra de Dios, que en esta ocasión le está dirigida directamente.

Una vez el ángel se retira para que el misterio de la presencia del Espíritu en María se realice en el silencio y en la intimidad, María se levanta decidida y se va a la montaña de Judá, a casa de su prima Isabel, una mujer ya muy mayor, que también como ella esperaba un hijo.

Dicho esto, conviene que nos fijemos en un primer aspecto muy importante: siempre que escuchemos la Palabra de Dios, siempre que hagamos un rato de oración, siempre que participemos en la celebración de la Eucaristía o de otros sacramentos, no podemos quedarnos parados, impasibles, en nuestra casa o encerrados en las propias seguridades o miedos. La Palabra de Dios, que es Buena Noticia en toda ocasión, nos empuja a serlo también nosotros para aquellos que viven marcados por la necesidad o por la tragedia. María dejando a un lado su seguridad y no contemplándose a sí misma, sale decidida hacia Judea para tratar de ser una ayuda y una compañía para su prima. María nos aparece como la mujer de la caridad, la mujer misionera. Por eso no es de extrañar, que al encontrarse las dos madres, estalle por parte de ambas un canto de acción de gracias, que hace saltar de entusiasmo al niño que Isabel lleva en las entrañas.

“en cuanto tu saludo llegó a mis oídos, la criatura saltó de alegría en mi vientre», gritó Isabel llena de gozo. La presencia de Dios en nuestra vida, tal y como María la llevaba en su seno, y también en la vida de los demás es fuente de gozo, ya que Dios es el verdadero origen y la plenitud de nuestra alegría. Por eso os invito a preguntarnos: ¿Qué irradio a mi entorno: paz, alegría, serenidad, confianza o, por el contrario, desbarajuste, mal humor, desconfianza, desazón, etc.?

Para irradiar alegría verdadera, tal y como nos invitaba la liturgia del pasado domingo, es necesario que seamos capaces, como María, de acoger con fe al Señor, en nuestro corazón, no olvidando nunca, que la alegría verdadera va íntimamente ligada al espíritu de servicio. María era plenamente feliz, como toda madre que espera un hijo, pero esto no le fue ningún obstáculo, ni durante el embarazo ni después, para hacer felices a quienes le rodeaban. Entre ellos también estamos cada uno de nosotros, ya que Ella se ha convertido en la madre de todos los creyentes.

» ¡Bendita tú entre las mujeres, y bendito el fruto de tu vientre!… Bienaventurada la que ha creído, porque lo que le ha dicho el Señor se cumplirá», continuó diciendo Isabel haciendo un elogio de la fe de María, que sin duda fue muy mayor.

La grandeza de fe de María no excluye que viviera con desconcierto y sin entender muchas de las cosas que le sucedieron a sí misma o a su Hijo Jesús. Sin embargo María confió siempre en el Señor y ésta fue la clave de bóveda de su fe, de su disponibilidad, de su sí incondicional y para siempre. Por eso, todo lo que el Señor le prometió se cumplió. Promesa que tuvo su plenitud al pie de la cruz y en el amanecer luminoso de la mañana de Pascua.

Hermanos y hermanas, la Eucaristía, memorial de la muerte y resurrección de Jesús, es para nosotros el cumplimiento de la promesa que Dios nos ha hecho a cada uno de nosotros y que nos ha renovado, como cada año, en este Adviento, que ya toca en su final.

 

 

 

Abadia de MontserratDomingo IV de Adviento (19 de diciembre de 2021)

Domingo XXIX del tiempo ordinario (17 de octubre de 2021)

Homilía del P. Josep-Enric Parellada, monje de Montserrat (17 de octubre de 2021)

Isías 53:10-11 / Hebreos 4:14-16 / Marcos 10:35-45

 

Estimados hermanos y hermanas,

El texto que nos acaba de proclamar el diácono nos presenta dos situaciones contrapuestas. La primera situación es doble: por un lado la petición que Santiago y Juan, los hijos del Zebedeo, hacen a Jesús para estar a su derecha y a su izquierda cuando sea glorificado; y por otro lado, la indignación que suscita en los demás discípulos la petición de los dos hermanos.

La segunda situación, es la respuesta de Jesús a la petición que le han hecho, una respuesta paradójica, ya que no sólo asegura a los hermanos que beberán el cáliz que él ha de beber, sino que manifiesta explícitamente cuál es el sentido último de su vida: «el Hijo del Hombre no ha venido a ser servido, sino a servir a los demás, y a dar su vida como rescate por todos los hombres».

Habitualmente, al escuchar estas palabras de Jesús, pensamos fácilmente en su donación en la cruz y olvidamos que toda su vida fue entrega y servicio. En realidad, la muerte de Jesús, no fue sino la culminación de su «desvivirse» constante. Día tras día, dio todo lo que tenía: sus fuerzas, la sus energías, su tiempo, su esperanza, su amor.

Por eso podemos decir, sin lugar a dudas que el centro de la Palabra de Dios de este domingo es un término arriesgado y que tiene poca prensa hoy y siempre. El concepto es: servir, ser servidor. Verbo y sustantivo que chocan con el deseo de sobresalir y de dominar, propios de la fragilidad del corazón humano.

La primera lectura, del profeta Isaías, comenzaba así: «El Señor quiso triturarlo con el sufrimiento». Jesús mismo en el evangelio explicita el sentido de su misión. Recordemos de nuevo: «el Hijo del hombre, que no ha venido a ser servido, sino a servir a los demás y dar su vida como rescate por todos los hombres». Con estas palabras, nos ha dado la definición más bella que se pueda dar de Dios y de él, de Dios, sólo sabemos lo que hemos visto y oído de parte de Jesús. Dios es aquel que continuamente viene al encuentro del hombre, y viene como nuestro servidor, como aquel que da la vida. En palabras de un teólogo italiano, el P. Ermes Ronchi, «Dios es el que viene, el que ama y el que sirve al hombre».

Jesús afronta directamente el contenido de la petición y también de la reacción del resto de discípulos, ya que unos y otros, todos, por supuesto, querían ser los primeros aunque quienes lo manifestaran fueran los dos hermanos. Y les dice: «quien quiera ser grande, debe ser su servidor, y el que quiera ser el primero, debe ser esclavo de todos».

Esta explicación de Jesús sobre lo que significa ser los primeros encontrará su concreción en el lavatorio de los pies, antes de la cena pascual. Dios no lanza truenos, sino que se ciñe una toalla y se arrodilla delante de cada uno de nosotros, como lo hizo con los discípulos, para lavarnos los pies. Es desde esta posición, desde abajo, que Jesús lava y venda las heridas que el hombre de todos los tiempos tiene / tenemos en los pies que tan a menudo están cansados y llenos de llagas debido a las dificultades para trillar los múltiples y a veces difíciles caminos de la vida. Estar por encima aleja y distancia, en cambio Dios ocupa la máxima proximidad, ponerse a los pies de los que ama entrañablemente, es decir, de todos sin excepción.

Aunque, según la lógica del Evangelio, sentarse a la derecha o a la izquierda de Jesús significa ocupar también dos lugares en el Gólgota, en el Calvario, es decir seguir a Jesús en todos y cada uno de los momentos de su vida, tanto en aquellos momentos en que se manifiesta como la voz de Dios obrando prodigios y milagros, como cuando se encuentra absolutamente desarmado en la cruz. Estar a su derecha o a su izquierda querrá decir también beber el cáliz del que ama primero, del que ama sin condiciones ni cálculos. En la cruz encontramos la explicitación del amor hecho servicio hasta el final. Por eso, Dios lo resucitó como confiamos nos resucitará también a nosotros.

Hermanos y hermanas, Dios es el sembrador incansable de nuestras vidas, las enriquece con fuerza, paciencia, coraje, libertad, para que también nosotros, como él, seamos servidores de la vida. Empezando por los que tenemos más cerca. Y ese es el gran título de honor que tendrán los discípulos: «¡ven siervo bueno y fiel! Has sido fiel en lo poco, te daré mucho más. Entra en el gozo de tu señor » (Mt 25, 23).

 

Abadia de MontserratDomingo XXIX del tiempo ordinario (17 de octubre de 2021)

Domingo XIII del tiempo ordinario (27 de junio de 2021)

Homilía del P. Josep-Enric Parellada, monje de Montserrat (27 de junio de 2021)

Sabiduría 1:13-15; 2:23-24  /  2 Corintios 8:7.9.13-15 / Marcos 5,21-43

 

Estimados hermanos y hermanas,

El evangelio que nos acaba de proclamar el diácono, nos presenta dos situaciones de muerte. La primera hace referencia a una mujer que tenías pérdidas de sangre. Su situación era dramática, ya que con las hemorragias no sólo se le escapaba la «vida», sino que además esta enfermedad era causa de impureza y por tanto quedaba excluida del pueblo como si estuviera muerta de verdad. La segunda situación de muerte es la de una chica joven, la hija de Jairo, uno de los jefes de la sinagoga.

Ante el misterio de la muerte, los hombres de todos los tiempos, o bien escondemos la cabeza o bien usamos expresiones y actitudes que denotan el recelo y el miedo que nos hace hablar de ello. El éxito fácil, las apariencias, el triunfo, el deseo de una eterna juventud, …, son cortinas de humo que disimulan la certeza de que hemos de morir. El relato de hoy, en cambio, nos ayuda a saber cuáles son las actitudes de Jesús ante la enfermedad y la muerte y, como contrapunto, nos ayuda a nosotros a no esconder la cabeza bajo el ala ni a caer en respuestas fáciles a un misterio que no tiene nada de fácil, ya que la mayor dificultad que tenemos para hablar de la muerte es que muy a menudo no sabemos cómo hablar de la vida.

Jesús ante la cruda realidad de la enfermedad y la muerte, no habla, en el sentido de hacer ningún discurso de tipo moral ni teológico, sino que Jesús actúa. Es decir, Él, que lo podía hacer, cura y resucita. La salud o la vida recuperadas, devuelven el hombre a la situación original querida por Dios, que es siempre el hombre vivo, tal y como nos ha recordado el Libro de la Sabiduría que hemos proclamando en la primera lectura: «Dios no hizo la muerte, ni se recrea en la destrucción de los vivientes; todo lo creó para que subsistiera; las criaturas del mundo son saludables, no hay en ellas veneno de muerte».

Nosotros no tenemos el poder de hacer milagros como Jesús, pero esto no nos exime de tratar de concretar esta lección evangélica de hoy en nuestras vidas.

Siguiendo el ejemplo de Jesús no se trata tanto de hablar como de actuar, ya que ante el sufrimiento y la muerte el exceso de palabras convierte en superficialidad y banalidad. Y actuar, ¿cómo? Haciendo el intento de comunicar vida a los que más la necesitan, es decir, haciendo gestos, creando en nuestro interior actitudes que engendren vida. Y esto se concreta en cosas tan sencillas, pero tan difíciles a veces, como hacer compañía, estar allí por si me necesitan, atendiendo con estimación, ayudando en todo lo que necesitan los que pasan por una enfermedad o viven la muerte de un ser querido, … y un largo etcétera que cada uno puede completar. Es lo que muchos han hecho en este tiempo de pandemia que aún vivimos y que muchos siguen haciendo ante el sufrimiento de otras pandemias como son el hambre, la miseria, la inmigración forzada, … Es esta manera de actuar la que nos ayuda a superar la dificultad de hablar sobre la vida y su sentido, ya que Jesús quiso tanto la vida que la dio para todos, sin excepción. Por eso, él es el Viviente.

Ciertamente lo que acabo de decir no es consecuencia del poder de obrar milagros, que no tenemos, pero sí que es consecuencia del poder de amar, ya que sin él no sirve para nada hacer milagros, como nos ha recordado también el autor del Libro de la Sabiduría cuando nos decía: «el reino de la muerte no es de la tierra, para que la bondad y la justicia son inmortales. Dios no creó al hombre sometido a la muerte, sino a imagen de su existencia eterna”.

No sé si haciéndose eco de este fragmento, el P. Miguel Estradé escribía: «toda vida es marcada por un comienzo y un final, dos días más densos que todos los demás, dos días paralelos en que el nacimiento es enmarcado por toda una vida por delante y un amor detrás, mientras que la muerte tiene toda una vida detrás y un amor infinito por delante «, el amor por lo tanto es la clave que nos permite acercarnos a la realidad definitiva del misterio de la vida y del misterio de la muerte.

Dios es fuente de amor, creador de vida y está al lado de los que sufren. Esta fe que nosotros hemos recibido de Jesucristo, es la que renovamos y celebramos ahora en la Eucaristía.

 

Abadia de MontserratDomingo XIII del tiempo ordinario (27 de junio de 2021)

Domingo III del tiempo ordinario (24 de enero de 2021)

Homilía del P. Josep-Enric Parellada, monje de Montserrat (24 enero 2021)

Jonás 3:1-5.10 / 1 Corintios 7:29-31 / Marcos 1:14-20

 

Estimados hermanos y hermanas,

En el evangelio que acabamos de proclamar encontramos a Jesús en el inicio de su ministerio en Galilea una vez Juan Bautista había sido encarcelado. San Marcos, sitúa el contenido de la misión con una afirmación rotunda por parte de Jesús: «Se ha cumplido el tiempo y está cerca el reino de Dios. Convertíos y creed en el Evangelio», es decir, la presencia de Jesús conlleva un tiempo nuevo en el que el Reino de Dios ya está muy cerca. Se trata del inicio de un tiempo nuevo que perdura hasta hoy y que hace posible que Dios reine sobre cada uno de nosotros. Es una llamada constante, una vocación constante, para vivir atentos a la voz de Dios dejando entrar en el propio corazón su misterio.

En el mismo texto, el evangelista nos hace ver que la manera más adecuada de concretar la conversión y el creer consiste en seguir a Jesús. Por eso ha vinculado el anuncio de la Buena Noticia con la vocación de los primeros discípulos. Pasando junto al lago de Galilea, Jesús vio a un grupo de pescadores ocupados en su trabajo cotidiano. Hablando desde la lógica no deja de sorprendernos que tanto Simón y Andrés como Santiago y Juan, dejando lo que estaban haciendo, respondan de manera tan radical a la llamada de un desconocido. Pero el evangelista no pretende narrarnos la cronología de unos hechos, ni siquiera de un diálogo sino que intenta reflejar los rasgos esenciales de lo que significa ser discípulo de Jesús, más allá de las circunstancias concretas en que éste se lleve a cabo. Los cuatro pescadores son llamados simplemente a fiarse y ponerse en marcha.

Todos nosotros, con nuestras cualidades, conocimientos, costumbres y forma de vida… somos llamados constantemente por Jesús a quien vemos o intuimos alrededor de los múltiples lagos de Galilea de nuestras vidas. Él está presente de maneras muy diversas y quiere convertir nuestra actividad cotidiana en una nueva manera de hacer: continuar pescando, pero con él. Quiere que lo sigamos y muy a menudo nos pedirá que volvamos mar adentro para calar de nuevo las redes. Esta es nuestra conversión: hacer de nuestra vida cotidiana una buena noticia.

Por lo tanto, convertirse para creer en el Evangelio y responder a la llamada que Jesús nos hace continuamente consiste en volverse hacia donde está la luz. A menudo confundimos la conversión con prácticas ascéticas o morales. Y no es eso solamente. Se trata de hacer el esfuerzo para volvernos hacia la verdadera luz. La conversión encuentra su sentido en Jesús mismo que se define como la Luz del mundo. Por admirable que sea la reacción y la respuesta de aquellos pescadores, el personaje principal de la llamada es Jesús.

En este tiempo de pandemia que estamos viviendo con las consecuencias que conlleva para tantas personas y pueblos, me doy cuenta que las palabras de Jesús: «Ha llegado la hora y el reino de Dios está cerca. Convertíos y creed en el Evangelio «y así como la llamada a seguirlo que hizo a los primeros discípulos, toman un relieve particular. Y lo toman porque la pandemia nos ha cogido desprevenidos como seguramente cogió desprevenidos a Simón, Andrés, Santiago y Juan, la llamada que Jesús les hizo a seguirlo.

También, hoy, en este presente, complejo y lleno de sufrimiento de todo tipo, la voz de Jesús resuena igual que junto al lago de Galilea: ¡seguidme! Siguiéndolo podremosconvertir nuestra manera de mirar a los demás, de mirarnos a nosotros mismos, de mirar Dios. Los primeros discípulos simplemente se levantaron y se fueron con él, sin hacerle ninguna pregunta. ¿No será que hoy también cada uno de nosotros haya de levantarse y simplemente tenerle confianza? Y sabemos por experiencia ajena o propia que cuesta mucho.

Para ilustrar lo que acabo de decir nos puede ayudar el testimonio de Etty Hillesum, la joven judía que murió a los 29 años en la cámara de gas de Auschwitz (30 de noviembre de 1943). En su diario, que había continuado escribiendo incluso en el campo de concentración, escribió: «Estoy dispuesta a todo, me iré a cualquier lugar del mundo, donde Dios me envíe, y estoy dispuesta a testificar, en cada situación hasta la muerte, que la vida es hermosa, que tiene sentido y que no es culpa de Dios, sino nuestra que todo haya llegado hasta este punto» (se refería a la barbarie nazi). Y continuaba escribiendo: «interiormente me siento en paz. Dentro de mí hay una confianza en Dios que al principio casi me daba miedo por la forma como iba creciendo, pero ahora me pertenece. Y ahora a trabajar”.

El sufrimiento y la desdicha la llevaron a orar así: «amo tanto al prójimo porque en cada persona amo un pedazo de ti, oh Dios. Te busco por todas partes en los seres humanos. Intento desenterrarte del corazón de los demás «.

¿No es esto un modelo de conversión que nos puede ayudar y estimular a vivir nuestro compromiso cristiano en este tiempo de pandemia? Que nos ayude Dios mismo.

 

Abadia de MontserratDomingo III del tiempo ordinario (24 de enero de 2021)

Domingo de la XXVIII semana de durante el año (11 de octubre de 2020)

Homilía del P. Josep-Enric Parellada, monje de Montserrat (11 d’octubre de 2020)

Isaías 25:6-10a / Filipenses 4:12-14.19-20 / Mateo 22:1-14

 

Queridos hermanos y hermanas,

El texto evangélico que nos acaba de proclamar el diácono es la conocida parábola de los invitados a la boda del hijo de un rey y que tiene el mismo tema de fondo que la parábola de los viñadores homicidas que leímos el pasado domingo, es decir, el rechazo a la invitación que Dios hace para acoger la salvación que Él ofrece y que en el caso de hoy es representada con la imagen de un banquete de bodas.

El evangelista San Mateo, en el texto que acabamos de escuchar, ha unido dos parábolas: la de los invitados al banquete (Mt 22, 1-10) y la del comensal que no llevaba el traje adecuado (Mt 22, 11-14).

Adentrándonos en la reflexión de este texto evangélico nos damos cuenta de que la realidad que expresan las parábolas de este domingo es también nuestra.

¡Todo está a punto!, hemos escuchado para indicar que el banquete estaba preparado y que sólo hacía falta que la sala se llenara con los invitados. Participar en la fiesta de bodas es una invitación, no una obligación, por lo tanto se trata de una oportunidad, que al mismo tiempo reclama un gesto de libertad. En la parábola, Jesús nos presenta un Dios comprometido en preparar una fiesta en la que tiene cabida todo el mundo.

En esta parábola nos aparecen tres imágenes. La primera, la sala de la fiesta. Dios ofrece una fiesta y aunque a las invitaciones hechas no acude nadie. Ha invitado a muchos pero la sala quedó vacía y triste. El rey ha fracasado en su intento de organizar un banquete en ocasión de la boda de su hijo. Es una imagen dura que muchas personas han vivido a veces y que han visto que por razones diversas un convite o un encuentro que habían preparado con ilusión ha quedado en nada. Es una experiencia que duele.

En nuestro caso, en nuestra vida de fe, se trata de un Dios que no es escuchado ni tenido en cuenta, ya que pasan por delante muchas otras preocupaciones en lugar de lo que es esencial. Muy a menudo a pesar de afirmar nuestra creencia en él, Dios se convierte en irrelevante en nuestras vidas. La invitación del rey al banquete de la boda de su hijo, la llamada que Dios nos hace a cada uno de nosotros consiste en saber dar la importancia que le corresponde a las cosas de Dios. No cuidarlas puede convertirse en un drama para los hombres y mujeres de todos los tiempos, ya que está en juego la propia felicidad; aquella felicidad que sabe captar la alegría que hay detrás de la invitación de Dios y de las invitaciones que recibimos, bajo múltiples formas, por parte de los demás.

Otra imagen que nos propone el relato de hoy es la de los caminos. “Id ahora a los cruces de los caminos, y a todos los que encontréis, convidadlos a la boda». Podría parecer que se trata de una invitación hecha in extremis para llenar la sala y para que la comida preparada no se pierda. Pero no es eso. Se trata, en nuestras vidas, que a pesar del rechazo que Dios recibe a menudo de parte nuestra, él continúa llamándonos e invitándonos a su fiesta. Y si no hemos sabido responder a la primera invitación, su voz, a través de los que nos envía, nos llega a lo largo de los múltiples caminos que trillamos a lo largo de la vida. Dios siempre va más allá y no da nunca nada ni a nadie por perdido. Prueba de ello es que los criados invitaron a todos, tanto si eran buenos como si no lo eran. Y la sala se llenó.

Otra imagen que nos ofrece el evangelio de hoy y que es en sí misma una segunda parábola, es la del invitado que no lleva el traje adecuado para asistir a la fiesta y que es sacado de la sala. La lógica humana nos hace decir, si iba por los caminos, ¿cómo podía llevar un vestido de fiesta? ¿será que los otros invitados iban ya bien vestidos por si alguien los invitaba? Por eso cabe

preguntarse: ¿Qué significado tiene llevar o no llevar el vestido adecuado a una boda? Más aún cuando hoy, en muchas celebraciones se va con la ropa habitual.

En primer lugar hay que decir que no se trata de un traje externo, sino de un vestido que hace referencia a lo que se nos dijo el día de nuestro bautismo al sernos entregado el vestido blanco: «has sido revestido de Cristo”, más aún, se nos dijo «conserva este vestido hasta el día de la venida del Señor». Por tanto no se trata de un vestido material sino que se trata de un revestirse, poco a poco, a lo largo de toda la vida y a veces con mucho esfuerzo y paciencia, para revestirnos de Cristo, es decir, hacer nuestros sus gestos, sus palabras, su mirada, sus manos y los sentimientos de su corazón. Se trata de hacer llegar la luz del Evangelio a todos los rincones de nuestra vida, para que en Cristo la vida misma, en su cotidianidad se convierta en una fiesta. Y no hay que desalentarse, ya que el revestirse con el traje apropiado es para nosotros el propio proyecto de vida, nuestro camino. Y es una tarea importante en este tiempo que pandemia que vivimos. Son tantos y tantos los que han hecho el esfuerzo de revestirse con el traje de la solidaridad, de la compañía, de la ayuda material,… creando a su alrededor el banquete de la amistad, el banquete de la confianza, el banquete del consuelo.

Hermanos y hermanas, las parábolas que hemos proclamado en este domingo nos ayudan a saber quién es Dios. Demasiado a menudo lo pensamos o lo vivimos como alguien lejano, separado de nuestras obligaciones. Pero no es así. Dios se encuentra en la sala de la vida, en esta sala del mundo, como una promesa de felicidad y no como una amenaza de castigo; Dios trabaja para que la sala esté llena. Pero cuidado, por nuestra parte no seamos fáciles en juzgar el vestido de los demás sino dejémonos revestir por la mirada, por la mirada de Dios que todo lo transforma y todo lo hace nuevo.

 

Abadia de MontserratDomingo de la XXVIII semana de durante el año (11 de octubre de 2020)

Domingo de la XIV semana de durante el año (5 julio 2020)

Homilía del P. Josep-Enric Parellada, monje de Montserrat (5 julio 2020)

Zacarías 9:9-10 – Romanos 8:9.11-13 – Mateo 11:25-30

 

Estimados hermanos y hermanas,

El evangelio que acabamos de proclamar toca de lleno el misterio de la revelación de Jesús. Al contrario de lo que se podría esperar en la lógica humana, Dios se revela en lo pequeño, en todo lo que a los ojos de los hombres no tiene valor ni es eficaz. Y aun, ante tantas formas de cansancio que viven los hombres de todos los tiempos, Jesús ofrece una alternativa liberadora.

Dejándonos invadir por la simplicidad y la belleza del texto encontramos a Jesús manifestando sus sentimientos más íntimos, es decir, aquellas pequeñas cosas que son la razón de su vivir y de su ser. Se trata de sentimientos pequeños, que expresan su entusiasmo por la revelación de que el Padre hace al corazón de los sencillos, a la gente iletrada o personas que, a pesar de ser ilustradas, viven con el corazón atento a Dios. Jesús se entusiasmó también porque el Padre le ha revelado a él mismo todos los secretos de su corazón.

Cuando alguien nos abre su corazón, lo recordamos siempre como un momento denso, importante en nuestra relación con esa persona. Jesús, al manifestarnos sus sentimientos, nos permite adentrarnos no sólo en el camino de su seguimiento sino en su propia vida. Acoger la confidencia del amigo nos compromete y nos desinstala de nuestras seguridades.

¿Cómo podemos ser discípulos de Jesús, en la vida de cada día, entrelazada por tantas obligaciones, con fatigas de todo tipo, con urgencias que no tienen nada que ver, a primera vista, con lo que Jesús nos pide?

Ser discípulos de Jesús, pide, por nuestra parte, un corazón agradecido y maravillado, a fin de poder captar con ojos nuevos cómo en las pequeñas cosas de nuestra vida, cargada de menudencias y limitaciones, se revela el misterio siempre inefable de Dios. Aun siéndolo por naturaleza, necesitamos no tener miedo de ser pequeños ante Dios. Necesitamos reconocer nuestra pequeñez para darnos cuenta que podemos y tenemos necesidad de descansar en Él nuestras angustias, ya que Él nos enseñará a ser pacíficos con nosotros mismos, a no crisparnos cuando no se realizan nuestros deseos, a comprender que las relaciones humanas necesitan siempre y en todo momento un plus de ternura y de comprensión.

Para seguir a Jesús, necesitamos confiar en su palabra, una palabra que es capaz de devolver al corazón de los hombres la paz y la serenidad. «Venid a mí, todos los que estáis cansados ​​y agobiados». Todos sabemos sobradamente qué significa estar cansado. Jesús nos dice que él nos hará reposar. ¿Cómo? «Tomad mi yugo». La promesa que nos hace no es de quitarnos el trabajo ni la carga, sino que nos dice que su yugo es suave y su carga ligera. Jesús nos llama una vez más a asumir con responsabilidad nuestra propia condición personal y también las múltiples y complejas situaciones de nuestro tiempo. No de forma estoica, sino desde la experiencia del amor y del agradecimiento. El amor vuelve suaves las cosas duras, y ligeras las pesadas; el amor hace que sintamos a medida lo que sin amor nos estorba muchísimo.

Esta invitación de Jesús a reposar en él es para nosotros de una gran actualidad, ya que si habitualmente el cansancio está presente en nuestra vida, hoy, dondequiera que miramos constatamos mucho cansancio provocado por la pandemia que aún vivimos. Un cansancio que toma formas muy diversas: el personal sanitario y el personal esencial de todo tipo que han trabajado hasta el agotamiento, y no siempre debidamente reconocidos; las personas de todas las edades que han sufrido maltrato, falta de recursos y vejación debido al confinamiento; quienes lo han perdido todo; y aun, todas las víctimas de las pandemias del hambre, de la exclusión social, los desplazados…

Quienes queremos ser seguidores de Jesús tenemos que hacer como él, ofrecer a los que nos rodean, a quienes están cansados ​​de nuestro entorno, unas actitudes y unos gestos que aligeran su sufrimiento. Si se puede y lo permite la situación que vivimos, no se trata de hacer cosas grandes,  sino que se trata simplemente de que los demás se encuentren bien bajo nuestra mirada para poder abrir el corazón y exteriorizar su sufrimiento, que sepan que cualquiera que sea su situación personal no serán juzgados, ya que sólo Dios conoce el fondo del corazón humano.

Se trata aún, si se quiere, de dar un poco de nuestro tiempo a fin de ayudar a que los demás no vayan tan agobiados: en casa, el trabajo, en las familias, en las comunidades,… Se trata, en definitiva, de ser iconos de la ternura de Dios, que se ha revelado en Jesús y en todo lo que es pequeño. Seguro que estos pequeños gestos no serán noticia, pero hoy y siempre, hermanos y hermanas, somos invitados a hacerlos, ya que las consecuencias de la Covid-19 nos empujan a estar muy atentos a las personas y a las situaciones que nos rodean, también a las que cada uno ha vivido a nivel personal para no tener miedo de pedir ayuda. Cierto, los pequeños gestos no serán nunca noticia, pero también es cierto que una vez más manifestarán las maravillas que Dios lleva a cabo a través nuestro. Estemos seguros: todos, absolutamente todos, necesitamos dar y recibir pequeños gestos que hagan más humana y llevadera la vida y en concreto este tiempo.

La pequeñez del pan, que a muchos todavía falta, y del vino de la Eucaristía que estamos celebrando son la prenda.

 

Abadia de MontserratDomingo de la XIV semana de durante el año (5 julio 2020)