Domingo XXIV del tiempo ordinario (17 de septiembre de 2023)

Homilía del P. Emili Solano, monje de Montserrat (17 de septiembre de 2023)

Sirácida 27:30-28:7 / Romanos 14:7-9 / Mateo 18:21-35

 

Hermanos.

Seguramente que algunos de ustedes tienen o han tenido alguna deuda o crédito para pagar. Vivimos en la era de las deudas económicas: las estadísticas sociológicas coinciden en que gastamos más de lo que tenemos porque acudimos mucho al crédito, un dinero “virtual” que existe en el futuro, pero el crédito nos permite disfrutar de un coche nuevo, unas vacaciones, una reforma, etc. Este tipo de deudas quedan bien registradas a través de contratos. Y si no lo pagas, ya sabéis. Pero ¿somos igualmente conscientes de nuestras deudas no monetarias, inmateriales?

El evangelio de hoy nos ha narrado una parábola que nos hace ver cómo Dios actúa, cómo nos enseña con su perdón y nos ayuda a perdonar. Es la parábola del siervo despiadado, que era un alto funcionario del rey, y le había sido perdonada la increíble deuda de diez mil talentos; pero luego él no estuvo dispuesto a perdonar la deuda, ridícula en comparación, de un poco de dinero que le debían: ese contraste significa que cualquier cosa que debamos perdonarnos mutuamente es siempre poco comparada con la bondad de Dios que perdona infinitamente.

Todos tenemos deudas espirituales, bienes espirituales que hemos recibido como un don y que superan lo que podríamos devolver: el cariño y el sacrificio de nuestros padres, la fidelidad de los amigos, la educación de nuestros maestros y catequistas… Y seguramente que, mirando hacia atrás, vemos nuestros errores y fallos, nuestra falta de correspondencia a tanto como hemos recibido. Se trata de nuestros defectos, y sobre todo de nuestros pecados, en los que el amor es traicionado.

Y así se va escribiendo la lista de nuestras deudas. Una lista que podemos llevar hasta el último escalón: el gran amor que Dios nos tiene, que se manifiesta en su misericordia: Dios desea que todos sus hijos practiquemos la misma medida que Él utiliza con nosotros. La cuenta en rojo de nuestras deudas con el Señor son nuestros pecados. Sólo la humildad frente a su mirada misericordiosa es la respuesta apropiada para saldar los números rojos. Sólo Dios salva, redime, pues sólo Él llega a lo profundo del corazón para restaurarlo.

El evangelio de hoy nos invita a no dejar que se insinúe en el corazón la polilla del resentimiento, sino abrir el corazón a la magnanimidad de la escucha al otro, abrir el corazón a la comprensión, a la posible aceptación de las disculpas y al generoso ofrecimiento de las propias disculpas.

San Bernardo en el siglo XII enseñaba que para perdonar es muy conveniente pensar bien de los demás, aunque parezca difícil. Decía lo siguiente: «Aunque veáis algo malo, no juzguéis al instante a vuestro prójimo, sino más bien excusadlo en vuestro interior. Excusad la intención si no podéis excusar la acción. Pensad que lo habrá hecho por ignorancia, o por sorpresa, o por desgracia. Si la cosa es tan clara que no podéis disimularla, todavía podéis créelo así y decid en vuestro interior: la tentación habrá sido muy fuerte». Hasta aquí san Bernardo, que nos ha recordado el deber de amar a los enemigos, a los deudores, a los que nos molestan. Es necesario amarlos porque esperamos en su conversión y salvación.

Fácilmente encontramos deudores en nuestro día a día, quien pone el televisor demasiado alto, quien hace ruido o simplemente es un mal educado. En cualquier caso, es necesario comprenderlo, mantener la calma y sonreír. Que la Virgen María nos lleve a progresar en el verdadero amor sin retórica.

 

Abadia de MontserratDomingo XXIV del tiempo ordinario (17 de septiembre de 2023)

Domingo XXV del tiempo ordinario (18 de septiembre de 2022)

Homilía del P. Emili Solano, monje de Montserrat (18 de septiembre de 2022)

Amós 8:4-7 / 1 Timoteo 2:1-8 / Lucas 16:1-13

 

Con mayor o menor frecuencia, todos hemos pedido al Señor que haga más viva y más operativa nuestra fe católica. En el sorprendente evangelio de hoy podemos encontrar alguna luz. El Señor hace una observación bien arraigada en el sentido común. Dice: El que es fiel en lo poco, también es fiel en lo mucho: y el que en lo poco es infiel, también es infiel en lo mucho. ¿Cuáles son estos bienes de valen poco y cuáles son los bienes de mucho valor?

Denomina el evangelio bienes de poco valor a los bienes de esta vida, como serían los subsidios corporales, el alimento, el vestido, la salud y cosas por el estilo, que Dios prometió dar a quienes creen en él, pero pidiendo que no estemos abrumados por estas cosas, sino que esperamos confiadamente en él, ya que Dios es la providencia de quienes se acogen, providencia segura y total.

Los bienes de mucho valor son los dones de la vida eterna e incorruptible, que Dios prometió conceder a todos aquellos que crean en él y conservan una fe sana en estos bienes eternos, pidiéndoselos al Señor, como dijo en otra ocasión: Sobre todo buscad el reino de Dios y su justicia; lo demás se os dará por añadidura.

En la relación con lo pequeño y lo temporal se demuestra si se cree en Dios, se pone a prueba la solidez de la fe. Cosas que Dios nos prometió concedérnoslas, a condición de que no estemos abrumados por ellas, sino que esencialmente nos preocupamos de las realidades futuras y eternas, propias del Reino de Dios.

Ahora bien, la única forma de hacer que fructifiquen para la eternidad nuestras cualidades y capacidades personales, así como las riquezas que poseemos, es compartirlas con nuestros hermanos. Así seremos buenos administradores de lo que Dios nos concede.

Narrando la parábola de un administrador astuto, por su clarividencia al ser previsor para el futuro, Cristo enseña a sus discípulos cuál es la mejor manera de utilizar el dinero y las riquezas materiales, es decir, compartirlas con los pobres, ganándose su amistad con vistas al reino del cielo. Así nos lo ha dicho el Señor: «Ganaos amigos con el dinero de iniquidad, para que, cuando os falte, os reciban en las moradas eternas». Se trata, pues, de imitar a Cristo mismo, el cual, como escribe san Pablo, «siendo rico, se hizo pobre por amor nuestro, para que vosotros fueseis ricos por su pobreza». Parece una paradoja. Cristo no nos ha enriquecido con su riqueza, sino con su pobreza, es decir, con su amor, que le impulsó a entregarse totalmente a nosotros.

Hoy, como antes, la vida del cristiano exige valentía para ir contra corriente, para amar como Jesús, que llegó incluso al sacrificio de sí mismo en la cruz. Así, podríamos decir que por medio de las riquezas terrenas debemos conseguir las verdaderas y eternas riquezas. No es extraño ver el esfuerzo y los incontables sacrificios que muchos hacen para obtener más dinero, para subir en la escala social, para obtener un bienestar material, siempre incierto. ¡Cuanto más nosotros, los cristianos, deberíamos preocuparnos de proveer nuestra felicidad eterna con los bienes de esta tierra!

María santísima, que en el Magníficat proclama que el Señor «llena de bienes a los pobres, y los ricos se vuelven sin nada», nos ayude a todos a utilizar, con sabiduría evangélica, es decir, con generosa solidaridad, los bienes que valen poco.

 

Abadia de MontserratDomingo XXV del tiempo ordinario (18 de septiembre de 2022)

Domingo XIII del tiempo ordinario (26 de junio de 2022)

Homilía del P. Emili Solano, monje de Montserrat (26 de junio de 2022)

1 Reyes 19:16b.19-21 / Gálatas 5:1.13-18 / Lucas 9:51-62

 

Puede haber alguna persona que le parezca que hace un favor a Dios no cometiendo pecados. Les basta simplemente con ser buenas personas, pero sin interesarse por la santidad de vida. Sin embargo, el evangelio de hoy nos propone aspirar a ser aptos para el Reino de Dios. Dios, el que nos ha creado, que nos cuida y salva, espera de nosotros agradecimiento y homenaje, que podemos llevar a cabo con el trato, el seguimiento de Jesús. Pero la amistad con Jesús, nos dice el evangelio, lleva consigo unas exigencias personales.

Después de haber sido rechazado por los samaritanos de un pueblecito, Cristo sigue su camino hacia Jerusalén, durante el cual invitó a varios hombres, probablemente jóvenes, a seguirle, a la vez que les declaraba las exigencias requeridas.

Quiere el Señor que nos demos cuenta de que hemos sido comprados a gran precio, que es Dios quien se está volcando con nosotros cada vez que celebramos la Santa Misa, que recibimos la absolución, que nos ponemos ante el Sagrario, que elevamos nuestra oración a Dios por la mañana al empezar el día.

Seguir a Cristo no es un “capricho” para algunos escogidos. Es un llamamiento universal para toda la humanidad. Decía san Agustín: «Dios, que te ha creado sin ti, no te salvará sin ti».

Las palabras del Evangelio de hoy nos interesan a todos porque todos hemos recibido una vocación, es decir, una llamada a conocer a Dios, a reconocerle como fuente de vida; una invitación a entrar en la intimidad divina, en el trato personal, en la oración; una llamada a hacer de Cristo el centro de la propia existencia, a seguirle, a tomar decisiones teniendo siempre presente su querer; una llamada a conocer a los demás hombres como personas e hijos de Dios, y, por tanto, una llamada a superar de forma radical el egoísmo para vivir la fraternidad, para llevar a cabo un apostolado fecundo y hacer que conozcan a Dios; un llamamiento para entender que esto debe hacerse en la propia vida, según las condiciones en que Dios ha colocado a cada uno y según la misión que personalmente le corresponda desarrollar.

La fidelidad a la propia vocación conlleva responder a las llamadas que Dios hace a lo largo de su vida. Habitualmente se trata de una fidelidad en lo pequeño de cada jornada, de amar a Dios en el trabajo, en las alegrías y penas que comporta toda existencia, de rechazar con firmeza lo que de alguna manera signifique mirar dónde no podemos encontrar a Cristo.

El Señor no es intolerante, pero sí exigente. Él conoce muy bien el corazón de los hombres y sabe lo que puede pedirnos. Él quiere generosidad, decisión, totalidad en el amor. Por eso, en el evangelio, el Señor advierte claramente a quienes llama, y ​​les da a conocer las exigencias de su seguimiento. Quien renuncia a todo, incluso a sí mismo, para seguir a Jesús, entra en una nueva dimensión de la libertad, que san Pablo define como «caminar según el Espíritu». Estas exigencias pueden parecer demasiado radicales, pero en realidad expresan la novedad y prioridad absoluta del reino de Dios, que se hace presente en la Persona misma de Jesucristo.

El Señor quiere que nos demos cuenta de la cantidad de Gracia que derrama sobre nosotros cada día para que vivamos como hijos suyos. Que Dios no nos acusa, quiere salvarnos, si nos dejamos. Pero a Dios no le gusta que le pongamos excusas para no abandonar nuestra antigua vida, como si Cristo no se hubiera encarnado.

Miremos a la Virgen; que ella, que correspondió sin reserva alguna a la llamada divina, ruegue por nosotros.

Abadia de MontserratDomingo XIII del tiempo ordinario (26 de junio de 2022)

Domingo III de Cuaresma (20 de marzo de 2022)

Homilía del P. Emili Solano, monje de Montserrat (20 de marzo de 2022)

Éxodo 3:1-8a / 1 Corintios 10:1-6.10-12 / Lucas 13:1-9

 

Estimados hermanos.

En el evangelio de hoy, le explican a Jesús la noticia trágica de unos galileos asesinados por orden de Pilato, gobernador romano de Judea. Eran los galileos gente que toleraban mal el yugo de los romanos. Pilato supo que unos galileos habían promovido un revuelo en el mismo templo mientras estaban allí ofreciendo sacrificios. Y dispone la brutal represión de la policía romana. Jesús está informado de la actualidad de su tiempo, pero sin dejarse arrastrar por ella. Ante este suceso, por lamentable que pudiera ser para la conciencia nacional de los judíos, Jesús considera que aquello no era lo “verdaderamente real”. Jesús se coloca en una perspectiva más elevada, diríamos, de eternidad. Es el equilibrio de estar en el mundo sin ser del mundo. Quizás así podamos entender la dureza de la frase que Jesús ha repetido dos veces: Si no os convertís, todos pereceréis de la misma manera. No se trata tanto de una amenaza como del interés de Jesús por la salud, para la salvación de nuestra alma. Nos está invitando a la conversión, a la penitencia.

La Cuaresma está, entre otras cosas, para animarnos a dar un paso atrás y contemplar lo que ocurre desde la perspectiva de la eternidad. Por tanto, lo que contemplamos en Cuaresma es la última realidad. No para desvincularnos de lo que ocurre a nuestro alrededor, en absoluto. Sino por encuadrarlo en esta realidad última. Fácilmente vivimos inmersos en una catarata de noticias como espectadores que contemplaran un cuadro impresionista tan de cerca que sólo vieran manchas sin sentido alguno. La Cuaresma nos llama a escapar por un tiempo de este revuelo cambiante y pasajero y contemplar las verdades últimas, las esenciales, las que no cambian, las que constituyen nuestro destino y la razón de todo lo demás. El Evangelio de hoy nos invita a recordar, en medio del trasiego de las crisis y las alarmas, de la presente y alarmante actualidad, que Cristo es el Señor de la Historia. Un señor de misericordia que tiene paciencia y deja al hombre, a todos nosotros, un tiempo para la conversión.

De ahí surge la conciencia de que nuestra vida personal, en algún aspecto, no puede considerarse justa, que debemos cambiar algo. En la Cuaresma, Dios nos invita a cada uno de nosotros a dar un cambio de rumbo a nuestra existencia, pensando y viviendo según el Evangelio, corrigiendo algunas cosas en nuestra forma de orar, de actuar, de trabajar y en las relaciones con los demás. Jesús nos sugiere estas cosas, no con una severidad sin motivo, sino precisamente porque está preocupado por nuestro bien, nuestra felicidad, nuestra salvación.

Por nuestra parte, debemos responder con un esfuerzo interior sincero, pidiéndole que nos haga entender en qué puntos en particular debemos convertirnos. No es un camino complicado, es dejarse querer por Dios y responder a ese amor con nuestra vida. Por eso la conversión no depende de nuestras cualidades, ni de nuestro voluntarismo, sino de darse cuenta del gran amor con el que se nos ama.

Recemos al Inmaculado Corazón de María santísima, que nos acompaña en el itinerario cuaresmal, para que ayude a cada cristiano a volver al Señor de todo corazón. Que sostenga nuestra decisión firme de renunciar al mal y de aceptar con fe la voluntad de Dios en nuestra vida.

 

Abadia de MontserratDomingo III de Cuaresma (20 de marzo de 2022)

Fiesta del Bautismo del Señor (9 de enero de 2022)

Homilía del P. Emili Solano, monje de Montserrat (9 de enero de 2022)

Isaías 40:1-5.9-11 / Tito 2:11-14;3:4-7 / Lucas 3:15-16.21-22

 

Hoy domingo celebramos la fiesta del bautismo de Jesús, con la que finaliza el tiempo litúrgico de Navidad y comienza el tiempo litúrgico ordinario. Hoy es un buen día para recordar y meditar sobre nuestro propio bautismo.

La liturgia nos propone el relato del bautismo de Jesús en el Jordán según la redacción de san Lucas. El evangelista narra que, mientras Jesús estaba en oración, después de recibir el bautismo entre las numerosas personas atraídas por la predicación de Juan, el Precursor, entonces se abrieron los cielos, bajó el Espíritu Santo sobre él (Jesús) con apariencia corporal semejante a una paloma. En ese momento dijo una voz del cielo: “Tú eres mi Hijo, el amado; en ti me complazco».

El Hijo, para llevar a cabo su misión, se coloca en la fila para ser bautizado por Juan. Jesús –lo sabemos bien–, no necesitaba el bautismo de conversión que Juan practicaba. Pero con ese gesto reconoce que necesita la acción del Espíritu en su humanidad. Éste debe ser el resumen de la vida de cada bautizado, ya que toda nuestra vida se desarrolla bajo el influjo del Espíritu Santo: cuando trabajamos, en el descanso, al sonreír o cuando prestamos uno de los innumerables servicios que comporta la vida familiar o profesional.

Esta fiesta de hoy nos enseña la necesidad que tenemos todos del Espíritu Santo. Si el Hijo de Dios, segunda persona de la Trinidad, fue ungido por el Espíritu a su humanidad, cuanto más nosotros, criaturas, necesitamos ser ungidos por el Espíritu. Sin la acción del Espíritu, no podemos generar comunión, no podemos crear unidad. Ni siquiera podremos glorificar a Dios. Por eso debemos pedir la asistencia del Espíritu.

Hoy, nuestro propio bautismo nos hace ser conscientes de que somos los hijos queridos en quienes Dios se complace. Somos amados y predilectos de Dios. No podemos pretender que Dios se desentienda de nosotros, ni nosotros alejarnos de Él. Así es Dios con nosotros.

Pero a veces tratamos a Dios como si fuera un buen vecino. Lo visitamos un rato, quizá merendamos en su casa y después marchamos a nuestra casa, cerrando bien la puerta al llegar. Así, tristemente, vivimos a veces nuestro bautismo. Como hijos emancipados, es más, como completos desconocedores de Dios. Al visitamos un rato al día, a veces semanalmente ya veces ni eso, y nos olvidemos de Él. Queremos que Dios se quede en su casa y nosotros en la nuestra.

Hay una íntima correlación entre el bautismo de Cristo y nuestro bautismo, que no debemos ver como si hubiera sido algo que ocurrió hace más o menos tiempo pero que hoy nos implica poco. La fiesta de hoy se nos invita a tomar conciencia renovada de los compromisos adquiridos por nuestros padres o padrinos, en nuestro nombre, el día de nuestro Bautismo; deberíamos reafirmar nuestra ferviente adhesión a Cristo y la voluntad de luchar por estar cada día más cerca de Él, separándonos de todo pecado, incluso venial, puesto que al recibir este sacramento fuimos llamados a la santidad, a participar de la misma vida divina.

San Lucas nos ha dejado escrito en su Evangelio que Jesús, después de haber sido bautizado, estaba en oración. Nosotros seremos fieles en la medida en que nuestra vida esté edificada sobre el fundamento firme y seguro de la oración.

Que María, la Madre del Hijo predilecto de Dios, nos ayude a ser siempre fieles a nuestro bautismo.

Abadia de MontserratFiesta del Bautismo del Señor (9 de enero de 2022)

Domingo V de Cuaresma (21 de marzo de 2021)

Homilía del P. Emili Solano, monje de Montserrat (21 de marzo de 2021)

Jeremías 31:31-34 / Hebreos 5:7-9 / Juan 12:20-33

 

Hermanos,

Todos tenemos algún amigo o familiar que considera a Dios como algo superfluo o extraño y, si acaso existe, muchos creen que no les va a ayudar en su día a día, que todo depende de lo que ellos hagan. Y así vemos, por ejemplo, como se esfuerzan en conocerse, en adquirir técnicas de concentración mental que les ayuden a tener éxito en las tareas que emprenden. Son personas que no manifiestan deseo de tratar con Jesucristo.

Es diferente el camino de fe y de conversión, al que el Evangelio de hoy hace referencia cuando nos habla de unos griegos anónimos, conversos al judaísmo, que, sabiendo que Jesús se encontraba en Jerusalén, se acercaron a Felipe, uno de los doce apóstoles, y le dijeron: «queremos ver a Jesús». Felipe fue a decírselo a Andrés (uno de los primeros apóstoles, muy cercano al Señor) y ambos se lo dijeron a Jesús.

La inmediata respuesta de Jesús a aquellos que quieren verle orienta hacia el misterio de la Pascua, la manifestación gloriosa de su misión salvífica. «Ha llegado la hora de que el Hijo del hombre sea glorificado», dirá. Así pues, el atractivo de la persona de Jesús nos lleva a la hora de la glorificación del Hijo del hombre. Pero a través del paso doloroso de la pasión y de la muerte en la cruz. Sólo desde la fe sobrenatural podemos aceptar que así se realizará el plan divino de la salvación, que es para todos.

Dentro de tantas alertas sanitarias actuales, la palabra del Evangelio, el deseo de ver a Jesús, nos dice que no hay prioridad más grande que esta: abrir de nuevo al hombre de hoy el acceso a Dios. Es decir, acercarnos al Dios que habla y que nos comunica su amor para que tengamos vida abundante. Deberíamos pedir a menudo a Dios la gracia que despierte en nosotros la sed de ver y de conocer más a Cristo, que aumente en nuestra alma la divina luz de la fe que nos enseña el camino del cielo.

Nosotros, como aquellos griegos del Evangelio, también queremos ver a Jesús porque creemos que es Dios quien bajó del cielo para salvarnos de nuestros pecados, y que es Dios quien cada día nos facilita su gracia para darnos la fuerza de vivir según sus mandamientos.

Hoy podríamos detenernos y mirar atrás, hacia el fondo, para ser más conscientes de nuestro anhelo de Dios y descubrir si hemos tomado el rumbo correcto. Queremos ver a Jesús llevados de esta nostalgia que todos sentimos antes o después en el corazón, y que no es otra cosa que el anhelo de Dios. Una sed de Dios que nos hace soñar alguna vez con nuestra vida eterna, deseando la eternidad con Dios y los bienaventurados, por encima de todo bien material, incluida la salud corporal.

Dirá San Pablo que todas las cosas «se mantienen» en aquel que es «anterior a todo» (Col 1,17). Por lo tanto, quien construye la propia vida sobre el ver a Jesús en su Palabra y sus sacramentos se edifica verdaderamente de manera sólida y duradera. Como los griegos del Evangelio, hoy tenemos una gran necesidad de ser realistas. Es decir, necesitamos reconocer en Jesús el fundamento de todo.

Es un error prescindir de Jesus pensando que somos autosuficientes, que no necesitamos a Dios, que la felicidad depende de uno mismo y que consiste en una búsqueda creciente de autodeterminación, desarrollo técnico y satisfacción material. Pues el hombre no está hecho para sí mismo, ni para el mundo, está hecho para Dios, y sólo puede encontrar su felicidad en Dios.

Junto a la Virgen, dispongámonos a compartir el estado de ánimo de Jesús, preparados para revivir el misterio de su crucifixión, muerte y resurrección, no como espectadores extraños, sino como protagonistas junto con él, pensando y sintiendo como él, ya que realiza por cada uno de nosotros su misterio de cruz y de resurrección.

 

Abadia de MontserratDomingo V de Cuaresma (21 de marzo de 2021)

Domingo de la XXIX semana de durante el año (18 de octubre de 2020)

Homilía del P. Emili Solano, monje de Montserrat (18 d’octubre de 2020)

Isaías 45:1.4-6 / 1 Tesalonicenses 1:1-5b / Mateo 22:15-21

 

Estimados hermanos.

El Evangelio de hoy nos ha dicho que los fariseos y herodianos quisieron sorprenderle con una trampa comprometedora. Le preguntaron si era lícito pagar impuesto al César, es decir, al emperador romano. Si contestaba que no era lícito el tributo, mostraría rebeldía frente al emperador, que podía ser denunciada y castigada por los magistrados romanos. Si, en cambio, respondía que había que pagar este impuesto, estaba reconociendo la potestad del César. En este caso, serían los judíos los que reaccionarían, movidos por motivos muy poderosos. Hay que tener en cuenta que el tributo es señal de sumisión a la autoridad que gobierna; el pueblo de Israel tenía un origen divino, por la promesa hecha a Abraham. Por lo tanto, confesaba que no tenía otro señor más que Dios, lo que impedía que aceptara ningún tipo de esclavitud. Pues bien, la sabiduría de Jesucristo neutralizó fácilmente la malicia de los adversarios. Pide que le enseñen una moneda del impuesto que llevaba grabada la imagen y la inscripción del César y responde con esta frase que todos conocemos: «Dad al César lo que es del César, ya Dios lo que es de Dios».

Dejando de lado las dos alternativas, Jesús se puso en un plano superior, y respondió distinguiendo el orden natural representado por César y el orden sobrenatural que corresponde a Dios. No sólo se escapa de la trampa, sino que además los hace ver a sus interlocutores su superficialidad. La riqueza hay que darla al emperador en su justa medida, pero el hombre es imagen de Dios y por eso le pertenece a Dios, que es su Creador, su Amo y Señor. Es como decir: vosotros pertenecéis a Dios; debéis obedecerle, siguiendo su voluntad.

La formación católica nos ha enseñado a reconocer que el hombre fue creado para este fin: glorificar al Señor, honrarle y servirle según la voluntad divina, y salvar así su alma, porque todo en este mundo no tiene otra razón de ser que ayudar al hombre a alcanzar este fin sobrenatural, la verdadera felicidad. Es necesario que la vida presente sea una preparación para la vida futura. Hay que subordinar los bienes temporales a los eternos. Por ello, hoy quizás nos puede dar más luz la segunda parte de la frase de Jesus que nos invita a tener la mirada puesta en Dios para vivir en su presencia, que es algo esencial en la vida de toda persona para vencer cualquier miedo.

Pero Dios es generoso con nosotros, nos ofrece su amistad, sus dones, su alegría, aunque a menudo nosotros no escuchemos sus palabras, mostremos más interés por otras cosas, poniendo en primer lugar nuestras preocupaciones materiales, nuestros intereses. Todos y cada uno de nosotros, hemos sido llamados a la vida nueva en Cristo, que se desarrolla en el seno de la Iglesia. Es formando parte de ella, de una manera activa, consciente y fructuosa, como el hombre puede experimentar la renovación integral de su ser, que nos ha regalado Dios en el misterio de la Encarnación redentora.

Nuestra Madre la Virgen supo dar a Dios lo que es de Dios, consagrándole su vida. Que ella nos ayude a vivir cada día con Él, por Él y en Él. Así también nosotros sabremos dar a Dios lo que es de Dios.

Abadia de MontserratDomingo de la XXIX semana de durante el año (18 de octubre de 2020)

Domingo de la XXII semana de durante el año (30 agosto 2020)

Homilía del P. Emili Solano, monje de Montserrat (30 de agosto de 2020)

Jeremías 20:7-9 / Romanos 12:1-2 / Mateo 16:21-27

 

Estimados hermanos. En el Evangelio que acabamos de escuchar destaca la figura del Apóstol San Pedro. Pero, mientras que el domingo pasado lo admirábamos por su fe sincera en Jesús, a quien proclamó Mesías e Hijo de Dios, en el episodio de hoy muestra una fe aún inmadura y demasiado vinculada a la mentalidad de » este mundo», como decía san Pablo.

Cuando empezó Jesús a explicar a sus discípulos el plan del Padre sobre su propia vida, que tenía que padecer mucho y que debía ser ejecutado, Pedro se rebela y se pone a increpar a Jesús; se escandaliza de la forma en que Dios actúa, y se pone a decir que esto no puede pasar. Una rebeldía, o alejamiento de Dios que a veces experimentamos nosotros cuando la cruz se presenta en nuestra vida. Pero fijémonos en la respuesta de Jesús a Pedro: «Quítate de mi vista, Satanás». La expresión es tremendamente dura, ya que Jesús llama Pedro «Satanás». Y ¿por qué? Porque tú piensas como los hombres, no como Dios.

San Pablo, que piensa como Dios, en la segunda lectura, nos exhorta a unirnos a Dios con estas palabras: «Os exhorto, hermanos, por la misericordia de Dios, a que presentéis vuestros cuerpos como sacrificio vivo, santo, agradable a Dios». Hace referencia a la idea de un sacrificio, es decir, separar para darle a Dios lo mejor de nosotros mismos y separarlo de este mundo. No quiere decir evadirnos del mundo en que vivimos sino, en palabras de la segunda lectura, «no os amoldéis a este mundo», de tal manera que sus máximas, sus costumbres, sus ideales, sus ídolos, sean nuestros, lo que nos llevaría a separarnos de Dios.

Nosotros queremos pensar como Dios. Muchas veces procuramos seguir a Cristo, ser mejores católicos, pero a la menor contradicción, cuando nos cuesta la virtud, o tropezamos con alguna tribulación, entonces interpelamos a Dios con un rotundo ¿Por qué a mí? O pensamos: Dios me ha abandonado, como exigiendo que -dada nuestra buena intención de serle fieles- el Señor nos ha de llevar volando sobre todas estas cruces y dificultades. Al mirar las cosas así -con ojos meramente humanos- perdemos el fruto que Dios tenía preparado a través de esta prueba, de esta lucha. Renunciar a uno mismo no es una actitud meramente negativa y pesimista. Es el fruto de una elección, brota de un querer. Y de un querer lo que es más amable de todo: Jesucristo, él que ha dicho. «Si alguien quiere venir conmigo, que se niegue a sí mismo». Justamente cuando el discípulo dice si a Cristo, está diciendo no a todo lo que le puede alejar del Cristo. Aquí late un amor de preferencia: porque quiero a Cristo puedo dejar de lado la mentalidad del mundo presente.

En la actualidad, en el que parecen dominar las fuerzas que dividen y destruyen, Cristo no deja de proponer a todos su clara invitación: quien quiera ser mi discípulo, que renuncie a su egoísmo. Es decir, hay que evitar que por mirarte a ti mismo no sepas ver el amor de Dios. Invoquemos la ayuda de la Virgen, la primera que siguió a Jesús por el camino de la cruz, hasta el final. Que ella nos ayude a seguir con decisión al Señor, que es el verdadero alimento para la vida eterna.

Abadia de MontserratDomingo de la XXII semana de durante el año (30 agosto 2020)