Domingo XXV del tiempo ordinario (18 de septiembre de 2022)

Homilía del P. Emili Solano, monje de Montserrat (18 de septiembre de 2022)

Amós 8:4-7 / 1 Timoteo 2:1-8 / Lucas 16:1-13

 

Con mayor o menor frecuencia, todos hemos pedido al Señor que haga más viva y más operativa nuestra fe católica. En el sorprendente evangelio de hoy podemos encontrar alguna luz. El Señor hace una observación bien arraigada en el sentido común. Dice: El que es fiel en lo poco, también es fiel en lo mucho: y el que en lo poco es infiel, también es infiel en lo mucho. ¿Cuáles son estos bienes de valen poco y cuáles son los bienes de mucho valor?

Denomina el evangelio bienes de poco valor a los bienes de esta vida, como serían los subsidios corporales, el alimento, el vestido, la salud y cosas por el estilo, que Dios prometió dar a quienes creen en él, pero pidiendo que no estemos abrumados por estas cosas, sino que esperamos confiadamente en él, ya que Dios es la providencia de quienes se acogen, providencia segura y total.

Los bienes de mucho valor son los dones de la vida eterna e incorruptible, que Dios prometió conceder a todos aquellos que crean en él y conservan una fe sana en estos bienes eternos, pidiéndoselos al Señor, como dijo en otra ocasión: Sobre todo buscad el reino de Dios y su justicia; lo demás se os dará por añadidura.

En la relación con lo pequeño y lo temporal se demuestra si se cree en Dios, se pone a prueba la solidez de la fe. Cosas que Dios nos prometió concedérnoslas, a condición de que no estemos abrumados por ellas, sino que esencialmente nos preocupamos de las realidades futuras y eternas, propias del Reino de Dios.

Ahora bien, la única forma de hacer que fructifiquen para la eternidad nuestras cualidades y capacidades personales, así como las riquezas que poseemos, es compartirlas con nuestros hermanos. Así seremos buenos administradores de lo que Dios nos concede.

Narrando la parábola de un administrador astuto, por su clarividencia al ser previsor para el futuro, Cristo enseña a sus discípulos cuál es la mejor manera de utilizar el dinero y las riquezas materiales, es decir, compartirlas con los pobres, ganándose su amistad con vistas al reino del cielo. Así nos lo ha dicho el Señor: «Ganaos amigos con el dinero de iniquidad, para que, cuando os falte, os reciban en las moradas eternas». Se trata, pues, de imitar a Cristo mismo, el cual, como escribe san Pablo, «siendo rico, se hizo pobre por amor nuestro, para que vosotros fueseis ricos por su pobreza». Parece una paradoja. Cristo no nos ha enriquecido con su riqueza, sino con su pobreza, es decir, con su amor, que le impulsó a entregarse totalmente a nosotros.

Hoy, como antes, la vida del cristiano exige valentía para ir contra corriente, para amar como Jesús, que llegó incluso al sacrificio de sí mismo en la cruz. Así, podríamos decir que por medio de las riquezas terrenas debemos conseguir las verdaderas y eternas riquezas. No es extraño ver el esfuerzo y los incontables sacrificios que muchos hacen para obtener más dinero, para subir en la escala social, para obtener un bienestar material, siempre incierto. ¡Cuanto más nosotros, los cristianos, deberíamos preocuparnos de proveer nuestra felicidad eterna con los bienes de esta tierra!

María santísima, que en el Magníficat proclama que el Señor «llena de bienes a los pobres, y los ricos se vuelven sin nada», nos ayude a todos a utilizar, con sabiduría evangélica, es decir, con generosa solidaridad, los bienes que valen poco.

 

Abadia de MontserratDomingo XXV del tiempo ordinario (18 de septiembre de 2022)

Domingo XXV del tiempo ordinario (19 de septiembre de 2021)

Homilía del P. Efrem de Montellà, monje de Montserrat (19 de septiembre de 2021)

Saviesa 2:12.17-20 / Jaume 3:16-4:3 / Marc 9:30-37

 

Entre nosotros está muy arraigada la costumbre de emplear la palabra «servidor» como una fórmula de cortesía para designarse a sí mismo: lo podemos oír en las tiendas cuando piden tanda o preguntan a quién toca, lo sustituimos por nuestro nombre si alguna vez debemos leer en público, y consideramos que es más educado decir «servidor» que un simple «yo» cuando nos llaman por el nombre. Y además, es una costumbre que tiene una raíz muy cristiana: si soy cristiano, soy servidor. Vamos a verlo.

Estos domingos estamos recorriendo la narración de San Marcos correspondiente a la última subida de Jesús a Jerusalén, antes de su pasión y muerte. Según el texto, durante este trayecto Jesús anunció tres veces como sería su fin, y hoy nos ha sido proclamada la segunda: «El Hijo del hombre va a ser entregado en manos de los hombres, y lo matarán; y, después de muerto, a los tres días resucitará», decía el texto. Jesús no murió de mayor, en una cama y rodeado de los suyos. Jesús tuvo una muerte martirial, como Juan Bautista, porque no fue comprendido ni bien acogido. De hecho, ni sus mismos discípulos no acababan de comprender, porque pensaban que instituiría un reino como los de la tierra. Y por eso discutían sobre quién sería el más importante. Pero Jesús, haciendo uso de la paciencia y amor que predicaba, cuando llegaron a casa se sentó con ellos y se lo volvió a explicar: no se trataba ni de cargos, ni de poderes, ni de autoridades. Se trataba de servicio. Jesús vivió la vida como un servicio a los demás, y ellos tenían que hacer lo mismo y reconocerlo a él en los más débiles y humildes, y no en los fuertes y prestigiosos. Jesús todavía tenía que lavar los pies a los discípulos, y ellos todavía tenían que entender mejor.

La eucaristía que estamos celebrando es la prolongación de esta casa en la que Jesús se sentó con los doce para instruirlos. Es la continuación de aquel día que Jesús lavó los pies, como si fuera un sirviente, a sus discípulos. Porque hoy, aquí y ahora, es el mismo Señor resucitado quien nos instruye con las mismas palabras que instruyó a los que no lo habían entendido. Y la lección de vida cristiana que nos da es muy clara: «Quien quiera ser el primero, que sea el último de todos y el servidor de todos».

Ser cristiano no consiste sólo en la repetición de unos rituales o de unas costumbres, o en venir a Misa cada domingo. Ser cristiano es una manera de hacer el camino de la vida, una manera de ser hombre y mujer: consiste en vivir la vida sirviendo, siguiendo el ejemplo de Jesús. Ser cristiano es encontrar en el servicio a los demás el sentido de la propia existencia, dándose y dándolo todo por amor. Y por eso les puso el ejemplo de un niño: parece ser que en el arameo que hablaban Jesús y los discípulos podía haber un juego de palabras, ya que la misma palabra o una muy parecida servía para llamar un «niño «y un» sirviente «o criado (como en catalán podría pasar con la palabra» muchacho «o» criada «). Y en ese tiempo, el sirviente era el encargado de acoger al que llegaba: «El que acoge a un niño como este en mi nombre, me acoge a mí; y el que me acoge a mí, no me acoge a mí, sino al que me ha enviado». Al final, se trata de acoger a Dios a través de su palabra que ponemos en práctica. Por ello cabe preguntarse hoy si entendemos la vida como un servicio, o como una escalada que nos debe hacer llegar a alguna parte, o ser «alguien”… ¿Trabajo para ganar dinero, o para servir mejor a los demás? De la respuesta que demos dependerán muchas cosas, pero al final lo que cuenta es que sepamos convertir todo lo que hacemos en la mejor manera de servir a los demás. Ojalá que, si un día nos preguntan quién es el que al menos lo ha intentado, podamos responder diciendo: «Servidor».

 

Abadia de MontserratDomingo XXV del tiempo ordinario (19 de septiembre de 2021)