Domingo III de Adviento (11 de diciembre de 2022)

Homilía del P. Josep M Soler, Abad emérito de Montserrat (11 de diciembre de 2022)

Isaías 35:1-6a.10 / Santiago 5:7-10 / Mateo 11:2-11

 

Alegraos siempre en el Señor (Fil 4,4). Éste es, hermanos y hermanas queridos, el mensaje central de la liturgia de hoy, tercer domingo de adviento: Alegraos.

Alegraos porque el Hijo de Dios se hizo hombre, nacido de la Virgen María y su incorporación a la humanidad ha cambiado su suerte existencial y le ha abierto un horizonte lleno de esperanza y de amor que responde al deseo ardiente del corazón humano. Alegraos, pues, porque la fiesta de Navidad, en la que hacemos memoria de este nacimiento y nos es renovada la gracia, está cerca. Dios sigue comprometido a favor de la humanidad. 

Alegraos porque al final de la historia volverá como juez y como salvador. El profeta Isaías, en la primera lectura, anunciaba ya una forma de hacer del Mesías que el evangelio de hoy concreta. Juan Bautista había predicado a la gente que se convirtieran ante la inminencia de la venida del Reino de los Cielos en la persona del Mesías. E insistía en la justicia vindicativa que pondría en práctica. Y decía: ¡Cría de víboras! ¿quién os ha enseñado que se escapará del juicio que se avecina? Ahora el hacha ya está clavada en la raíz de los árboles, y ya sabéis que el árbol que no da frutos es cortado y arrojado al fuego (Mt 3, 7.10). La imagen que presentaba era la de un Mesías rigorista, intransigente con los pecadores. Muy probablemente por eso, estando ya en prisión, y oyendo decir lo que hacía Cristo, que curaba a los enfermos, acogía a los pecadores y comía con ellos, envió –tal y como nos ha dicho el evangelio- sus discípulos a preguntar a Jesús si era él el Mesías. Y Jesús les responde que es el Mesías que viene a curar, a manifestar el amor de Dios por cada hombre y mujer cargándose sobre sí el pecado de todos. Esta es la señal, tal como habían dicho los profetas, que el Reino está cerca, que Jesús es el Mesías, porque hace que los ciegos vean, los inválidos caminen, los leprosos queden puros, los sordos sientan y los muertos resuciten. Hace que todos los que eran excluidos de la comunidad creyente y de la sociedad (como lo eran todos los que ha mencionado en su respuesta) sean curados y restituidos en su dignidad y festejen de gozo por la gracia obtenida. Juan esperaba la justicia de Dios y, en cambio, en Jesús encuentra al Dios que es amor. Ya lo había anunciado Isaías, como hemos oído, cuando decía: aquí tenéis a vuestro Dios que viene a hacer justicia […], su justicia es él mismo que os viene a salvar.

Alegrémonos, pues, porque Jesús es el Mesías enviado por Dios y es benévolo y humilde de corazón (Mt 11, 29), que no acaba de romper la caña cascada de quien no logra hacer el bien o de tener un corazón sincero ni apaga el pábilo que humea de quien tiene una fe vacilante (cf. Mt 12, 20). Sino que lleva el amor tierno de Dios, e invita a reponer a los cansados y agobiados (cf. Mt, 11, 28)

De todas formas, aunque Jesús ofrezca una imagen del Mesías algo diferente a la que presentaba Juan Bautista en su predicación, el Señor elogia al Precursor ante la gente y dice que es el mayor de toda la humanidad que ha vivido hasta aquél momento y el mayor de los profetas. Pero añade a continuación que el más pequeño de los cristianos que sigue las huellas de Jesús es mayor que Juan Bautista, porque Juan se queda en el umbral del Reino que inaugura Jesucristo y, en cambio, los discípulos de Jesús tienen, ¡tenemos!, acceso a los dones de la nueva alianza.

Alegrémonos, pues, de la dignidad de hijos e hijas de Dios que nos es otorgada por Jesucristo y de la salvación que traerá su segunda venida al final de los tiempos. Entonces, como decía el profeta Isaías en la primera lectura, veremos la gloria del Señor, la majestad de nuestro Dios. La hemos empezado a ver por la fe en la primera venida humilde del Hijo de Dios nacido de la Virgen María. Pero vendrá en gloria y majestad a establecer su reinado sin fin, en la justicia, en el amor y en la paz. Y responderá a los anhelos más nobles y profundos del corazón humano, transformando todas las cosas según sus designios de bien y verdad. Entonces, una alegría eterna coronará a los jefes de los redimidos Esta esperanza no es una ilusión vacía y sin fundamento alguno, no es una utopía. La resurrección de Jesucristo garantiza su autenticidad.

Mientras llega ese día, debemos tener paciencia y afianzar nuestros corazones, tal y como recomendaba Santiago en la segunda lectura. Y según Isaías, debemos robustecer las manos débiles, afianzar las rodillas vacilantes, invitar a los desesperanzados y afligidos a no tener miedo, porque el Señor volverá.

Volverá de una manera gloriosa y visible, porque, de una manera escondida a nuestros sentidos, pero reconocida por la fe, desde su primera venida a la tierra no ha dejado nunca de ser el Dios con nosotros (cf. Mt 28, 20) que ama, cura, invita a la conversión, perdona y salva. Y se da como alimento de nuestra esperanza en la eucaristía.

Sí, alegrémonos siempre en el Señor que está cerca.

Abadia de MontserratDomingo III de Adviento (11 de diciembre de 2022)

Domingo III de Adviento (12 de diciembre de 2021)

Homilía del P. Bernabé Dalmau, monje de Montserrat (12 de diciembre de 2021)

Sofonías 3:14-18a / Filipenses 4:4-7 / Lucas 3:10-18

 

Queridos hermanos y hermanas,

El domingo III de Adviento recibe el nombre de “Gaudete” por las palabras que hemos cantado al comienzo de la celebración: “Alegraos”. Forman parte del capítulo de advertencias de la carta de san Pablo a los Filipenses que hemos escuchado como segunda lectura.

Este colofón del escrito del Apóstol contiene, en su brevedad, unas recomendaciones de permanente actualidad. Si hacemos una disección para entender mejor su alcance, nos encontramos en cinco afirmaciones que podríamos imaginar colocadas en un podio con dos escalones a cada lado.

El lugar central, el del campeón, lo ocuparía una afirmación de fe: «El Señor está cerca».

Para subir encontraríamos al principio la conocida afirmación que da nombre a este domingo: “Alegraos siempre en el Señor”. Y san Pablo insiste: “Lo repito: alegraos”.

A continuación, un escalón más arriba, una invitación a la coherencia cristiana: “Que todo el mundo os conozca como gente de buen trato”.

Y la afirmación central de la proximidad del Señor es la consecuencia: «El Señor está cerca».

Se derivan dos consecuencias, los dos escalones de bajada: Primero, “No os inquietéis por nada”. Y segundo: “Acudid a la oración y a la súplica con acción de gracias”.

Así tenemos, en pocos versículos, cinco advertencias que podemos resumir con estas cinco expresiones: Alegría – Coherencia – Proximidad del Señor – Serenidad – Oración. Son intercambiables. Si queréis empezar por la última –la oración con acción de gracias–, iremos a parar a la alegría.

Pero me gustaría insistir en la que pasa más desapercibida, la serenidad: “No os inquietéis por nada”. Da pie a ello la profecía de Sofonías, con su constante invitación a la alegría. Este mensaje destinado a Israel –originariamente llamado aquí hija de Sión– nos hace pensar en nosotros, en nuestra Iglesia. Estamos inquietos, y por muchas razones. No quisiera pasar por alto que actualmente goza de poca credibilidad en la sociedad en general. No es el momento de describir sus causas, ni hacer constataciones estadísticas, ni, menos aún, bajar a noticias contemporáneas. Ocurre con la Iglesia como con las vidrieras de una catedral (piense en las de la Sagrada Familia, de Barcelona, ​​o en el rosetón mismo de nuestra basílica). “Si uno mira las ventanas desde el exterior, sólo ve trozos de cristal oscuro unidos por tiras de plomo igualmente oscuras. Pero si se entra dentro y se miran esas mismas vidrieras a contraluz, ¡qué esplendor de colores, de historias y de significados ante nuestros ojos! Se trata, pues, de mirar a la Iglesia desde dentro, en el sentido más fuerte de la palabra, a la luz del misterio del que es portadora” (Card. R. Cantalesa, I Predicación de Adviento, 3.12.21).

Quedémonos en el hecho de que a esta “hija de Sión” el profeta le recuerda dos veces que “tienes dentro de ti al Señor” y que él, Dios, “por ti se ha transportado de alegría, te renueva su amor ”. En una palabra: le anima a gritar de gozo. La expresión “hija de Sión” ha emparentado la Iglesia con María, y la doctrina de nuestros días es que la Virgen María “sobresale entre los pequeños y los pobres del Señor, que confiadamente esperan y reciben la salvación” (Conc. Vat. II, LG 55). Esta afirmación contundente da sentido a la forma en que debemos contemplar a María en este Adviento. Da sentido, además, a la forma en que debemos asumir, desde el interior de la comunidad cristiana, la pobreza de desnudarnos de hipocresías y trabajar para ser cada vez más coherentes.

Alegría – Coherencia – Proximidad del Señor – Serenidad – Oración. Por tanto, vamos hoy a comulgar con el mensaje profético que la Iglesia nos canta: “Decid a los corazones inquietos: ¡animaos no temáis!”. Si superamos la inquietud que nos atrapa, recuperaremos, en caso de que las hayamos perdido, no sólo la serenidad, sino también la coherencia y la alegría, porque sabemos que el Señor está cerca.

 

 

Abadia de MontserratDomingo III de Adviento (12 de diciembre de 2021)