Scroll Top

21 de septiembre de 2025 San Mateo, Dedicación de la catedral de Gerona, san Jonás y Débora

Hoy, día 21 de septiembre, celebramos: la festividad de san Mateo, apóstol y evangelista; la dedicación de la catedral de Gerona; y la de los profetas del Antiguo Testamento Jonás y Débora.

San Mateo, apóstol

San Mateo es uno de los doce apóstoles quien, según la tradición, escribió un evangelio en lengua aramea dirigido a los cristianos de origen judío, que sería la base del evangelio que actualmente lleva su nombre. En este evangelio se nos relata que Mateo era un publicano, un recaudador de impuestos al servicio de los romanos en Cafarnaúm, que dejó su negocio para seguir a Jesús y formar parte de los Doce. Ofreció un gran banquete a Jesús, causando desconcierto y críticas entre los escribas y fariseos porque Jesús se sentaba a la mesa con publicanos y pecadores. La respuesta de Jesús impresionó a Mateo: “No son los sanos los que necesitan médico, sino los enfermos”.

Ya en el siglo II, san Ireneo de Lyon dice: “Mateo, después de haber predicado a los hebreos, publicó en su lengua un escrito evangélico”. A Mateo se le suele representar como un hombre “alado” porque su evangelio comienza con la lista de los antepasados de Jesús.

Dedicación de la catedral de Gerona

La diócesis de Gerona, que incorporó el antiguo obispado de Empúries, se remonta al siglo V y encontró protección, después de la invasión musulmana, bajo Carlomagno en 814. La última consagración de la catedral de Gerona data del 21 de septiembre de 1038, ya que la sede actual, construida a lo largo de cuatro siglos a partir de 1312 y utilizada tan pronto como se terminó el ábside, no recibió nueva dedicación. En 1680 comenzó la construcción de la fachada, que se completó en 1961. La catedral es la iglesia del obispo y se considera como la casa principal de todos los cristianos de la diócesis.

San Jonás, profeta del Antiguo Testamento

El libro bíblico que lleva su nombre narra la historia de este profeta enviado por Dios a predicar la conversión a los habitantes de Nínive, opresores de Israel. Jonás no hace caso a Dios, huye en un barco en dirección contraria, y acaba siendo tragado por un gran pez, permaneciendo en su vientre durante tres días y tres noches. Dios lo salva, y Jonás cumple su misión. Cuando, gracias a su predicación, los ninivitas se convierten, Jonás no acepta que Dios los perdone, y Dios debe hacerle entender que Él ama a todos, no solo a los israelitas, manifestando la voluntad de salvación universal de Dios.

Débora, profetisa y jueza del Antiguo Testamento

Débora, del hebreo Deborah, que significa “abeja”. En la antigüedad se hizo famosa por ser el nombre de una profetisa y la cuarta jueza israelita, siendo la única mujer en ocupar este cargo. El cántico de victoria que lleva su nombre es uno de los más antiguos conservados (siglos XII a XI a.C.) y recoge las experiencias del pueblo naciente al asentarse en Canaán, protagonizado por la jueza Débora y la heroína Jael.

Su figura ha sido evocada por varios Padres de la Iglesia. Así, san Ambrosio dijo de ella: “Una mujer se convirtió en jueza; una mujer que puso todo en orden; una mujer que triunfó; y que se unió a la batalla; enseñó a los hombres la guerra bajo el consejo de una mujer”. Y san Jerónimo: “Una viuda gobierna al pueblo, una viuda dirige ejércitos, una viuda elige generales, una viuda determina guerras y ordena triunfos. Así, no es la naturaleza la que causa debilidad. No es el sexo, sino el valor lo que hace fuerte”. Y san Juan Crisóstomo: “Nada es más poderoso que una mujer piadosa y sensible para poner a un hombre en orden y modelar su alma como ella quiera (…). Las mujeres han preservado naciones enteras, porque Débora y Judit lograron éxitos dignos de hombres; así lo hacen también diez mil mujeres”.

En el campo de la física, el número de Débora, utilizado para caracterizar el grado de fluidez de un material, hace referencia a su cántico: “Las montañas fluyeron ante ti, Señor”.

Dejar un comentario

Debes iniciar sesión para publicar un comentario.